Resumen de la clase del 8/10

libro

Dedicamos la primer parte de la clase a conversar sobre el trabajo práctico final de la materia y sus fechas de entrega. Todos tienen que ir pensando una propuesta de tema -algunas fueron saliendo en el aula- y además de consultarla en las próximas clases, la idea es que lo puedan escribir en un párrafo, delimitando también el medio y la audiencia y proponiendo una o dos posibles entrevistas. En ello consiste la primer entrega, que deben enviarla al mail de la profe hasta el domingo 27, para luego poder trabajar en la clase del 29.

A continuación, abordamos la unidad 6 del programa, que trata sobre narrativa. Comenzamos con algunas ideas de Bruner acerca de que existen dos formas de pensar que se corresponderían con el relato por un lado y el argumento por otro. Y en esta ocasión, hicimos un repaso de la historia de diferentes estudios sobre el relato.

Primero, nos remontamos a 400 años A.C. y recordamos que fue Aristóteles quien a través de una caracterización de los relatos poéticos estableció los conceptos de “personaje”, “acción” y “escena” o “ambiente”. Además, determinó que la construcción de un relato entraña un principio, un medio y un fin.

Luego hicimos un salto en el tiempo y el espacio para llegar a 1920 y hablar de Propp y el formalismo ruso, que se ocupó de pensar en cómo hacer una ciencia de la literatura. Vladimir Propp estudió los cuentos maravillosos rusos y determinó que existen en ellos formas invariantes que se repiten, y que son 31 las posibles funciones o acciones que se realizan en un cuento,  que aparecen de a pares (por ejemplo “traición” y “venganza”, “partida” y “regreso”, etc.).

Por último en este recorrido histórico mencionamos al estructuralismo francés del año 60´, que se preguntó, entre otras cosas, “¿Qué tienen en común los relatos del mundo?”, para concluir en la idea de que sólo se relatan aquellos hechos que resultan de interés.

También trabajamos con la superestructura narrativa, y aprendimos que está conformada por una historia y una moraleja. La historia a su vez se compone con una trama (que puede tener uno o más episodios con su correspondiente marco y suceso, el cual está formado por una complicación y una resolución) y una evaluación. Para reforzar esta cuestión trabajamos entre todos con un texto breve de Eduardo Galeano, “El parto”, en el que intentamos ubicar las categorías recién mencionadas y completar el esquema de la superestructura.

Para la clase próxima hay que realizar de dos o tres personas el TP15, titulado “Sueños”, y el TP16, que se llama “Relatos de una ciudad”.

Aquí les dejamos los links de los textos que pasaron por el aula de hoy:

La narración como una de las dos grandes tendencias en la elaboración de los textos

Breves nociones teóricas sobre la evolución histórica del relato

Narrativas natural y artificial

Estructuras narrativas

Análisis estructural de los relatos

Morfología del cuento

Arte poética

Dos modalidades de pensamiento

Buena semana  primaveral!

Dani.