Por Cecilia Reviglio
Este trabajo práctico es una reformulación del trabajo Memorias de la lectura.
En un adelanto de su próximo libro, la escritora argentina Ángela Pradelli se pregunta “¿Cuáles son nuestras escenas de lectura más significativas? ¿Qué encontramos hoy al volver a ese lugar y qué vemos en esas experiencias en que los textos vinieron a buscarnos o nosotros fuimos hacia ellos y los abordamos?” También se pregunta por la relación entre la lectura y la memoria.
En este trabajo práctico, te proponemos que hagas memoria para recordar su biografía de lector. ¿Cuándo empezaste leer o cuándo te empezaron a leer? ¿Qué textos leíste primero y cuáles después? ¿Cómo tus avances o suspensiones de las lecturas se relacionaban con otras cosas te pasaban en tu vida? ¿Qué leés hoy?
Te damos algunas pistas para escribir una biografía, autobiografía en este caso:
· Tomate un tiempo para hacer memoria, para traer al presente algunos recuerdos que seguramente están archivados y deben ser recuperados con algo de trabajo.
· Identificá el inicio del relato, buscá en tu memoria esa escena iniciática, primera que podrías colocar como tu primera experiencia con la lectura
· Pensá en tu presente: qué leés hoy, cuándo, cómo, por qué, qué tipo de lector sos.
· Reflexioná acerca del recorrido que te llevó desde esa escena iniciática a esta final. Para ello, identificá mojones o hitos en tu historia de lector, momentos que te permitan avanzar en el relato para llegar a tu presente.
· Tomá nota de todas estas cosas, apuntes. Elaborá una prosa de escritor que te permita ir registrando los recuerdos e ideas que vayan apareciendo para luego poder darles un orden en tu relato. Esta será tu historia personal de la lectura, una suerte de autobiografía en la que podés decidir el orden en el que expondrás los hechos que construyen el relato, el registro de lenguaje, el título del texto, etc. De todas maneras y a modo de ejemplo –que se puede tomar o no– podés leer el relato del escritor Pablo Ramos titulado “Descubrimientos a la hora de la siesta”.
Consigna:
A partir de tus recuerdos y de la prosa de escritor que construyas con ellos, redactá un texto autobiográfico en el que se presente tu biografía de lector. Recordá que el texto final debe ser una prosa de lector, es decir que tiene que tener una función comunicativa y, por tanto, estar orientado al lector. Agregarle un título.
Recomendaciones: Una vez terminado el texto, releer, revisar, tener en cuenta las diferencias entre oralidad y escritura.
Extensión mínima: 40 líneas.
Fecha de entrega: 27 de abril por mail a la casilla de la profesora.