Trabajo práctico Nº3: Comunicación Social, una pasión que cumple 50 años

(Trabajo Práctico en el marco del 1er Concurso de escritura para estudiantes universitarios, Ana María Margarit)

Objetivos generales:

  • Motivar a los y las estudiantes a participar del 1er Concurso de escritura para estudiantes universitarios, Ana María Margarit
  • Construir un espacio de laboratorio de escritura para las postulaciones al 1er Concurso de escritura para estudiantes universitarios, Ana María Margarit

Objetivos específicos: Que los estudiantes

  • reconozcan actores y acontecimientos clave de la historia de la carrera
  • ensayen algunas tareas básicas de la investigación periodística
  • exploren la escritura de textos narrativas a partir de consignas de un concurso.

Consignas

  • En clase, conversar respecto de cómo cada uno, cada una se enteró de la existencia de la carrera, conocimiento sobre graduados, docentes —más allá de los docentes del primer año—, no docentes, etc.
  • Grupalmente, elaborar un posible listado de personas para hacer el perfil y algunas fuentes de información.
  • Reconocer y listar momentos o eventos para narrar y posibles fuentes de información.
  • Individualmente, definir un perfil o evento a narrar y elaborar un plan de trabajo de cara a lograr tener un texto para presentar al concurso antes del 9/9 (presentar propuesta de trabajo a la vuelta de las vacaciones, 05/08)
  • Presentar borrador del texto según formalidades requeridas en las bases del concurso (20/8)

 

Material de observación e información. Repositorio. 

Ejemplos de perfil:

  1. Ricardo Piglia: https://www.pagina12.com.ar/12821-piglia-el-ultimo-lector
  2. John Berger: https://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/panorama/john-berger-nos-enseno-mirar/
  3. Tomás Rebord: https://es.rollingstone.com/tomas-rebord-la-curiosidad-la-militancia-y-el-metodo-para-conquistar-el-mundo/
  4. Frida Kalho: https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/frida-kahlo-biografia-frases-y-peliculas

Ejemplos de relatos de acontecimientos: (los enlaces llevan a textos sobre cuestiones del presente del momento de escritura, pero pueden servir como muestra y también para despertar la curiosidad respecto de cómo buscar)

  1. https://unr.edu.ar/relatos-y-sabores-historias-que-se-escuchan/
  2. https://fcpolit.unr.edu.ar/el-labso-premio-a-sus-programas-emitidos-durante-este-ano/
  3. https://www.rosario3.com/noticias/Ya-esta-online-el-numero-7-de-la-Revista-Medios-y-Enteros-20110405-0009.html
  4. https://unr.edu.ar/la-unr-lanzo-su-plataforma-de-contenidos-audiovisuales/
  5. https://www.rosario3.com/educacion/Nueva-edicion-de-revista-La-Trama-de-la-Comunicacion-20190626-0024.html
  6. https://www.youtube.com/@unahoracon2429 (canal de youtube con entrevistas a profesores de la facultad, realizadas por estudiantes en el labso)
  7. Se trata de mostrar pequeñas grandes cosas | “Artes de hacer”, un libro bitácora de Sofía López King | Página|12 (pagina12.com.ar)
  8. La cultura digital de los memes de internet | Centro de Investigaciones en Mediatizaciones de la UNR | Página|12 (pagina12.com.ar)
  9. https://unr.edu.ar/migrantes-argentinos-en-redes-sociales/
  10. https://unr.edu.ar/el-delito-televisado/
  11. https://unr.edu.ar/la-playlist-de-la-universidad-publica/
  12. https://unr.edu.ar/graduados-de-unr-premiados-en-festival-de-cine/
  13. https://unr.edu.ar/matias-manna-de-la-unr-a-la-scaloneta/

 

Materiales sobre la carrera

  • Fragmento del artículo de Gabriela Aguila “La Universidad Nacional de Rosario en dictadura (1976-1983): depuración, “normalización” y reestructuración institucional”. Revista PolHis Año 7 – número 14 Julio-Diciembre de 2014.

Con todo, algunos otros datos ponen en cuestión esta afirmación tajante de la agencia de inteligencia. En febrero de 1975 se intervino el Instituto de Comunicación Social que funcionaba en dependencias de la Facultad de Filosofía y Letras y fue transferido a la Facultad de Derecho, “limitando las funciones de las autoridades y personal docente”11 y lo propio sucedió con la Escuela de Psicología. Por su parte, fue un periodo de inestabilidad institucional, medida en alternancia de varios rectores normalizadores en unos pocos meses, en las consecuentes renuncias de decanos y altos funcionarios de la UNR y el nombramiento de sus reemplazos. Días antes del golpe de marzo de 1976, el rector Cortés cesanteó a varios profesores de Derecho (uno de los cuales sería más tarde intendente de la dictadura), con el argumento de que habían vencido sus designaciones por concurso,12 y medidas similares se tomaron en Medicina y Psicología.

Res. C.S. nº 025/75. La carrera(Comunicación Social) había sido creada en octubre de 1973 en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras “con carácter experimental”. Quien fue su primer director relata que por ese acto fueron separados de sus cargos unos 30 docentes. Cfr. Aliprandi, V. (2012) ‘La Escuela de Comunicación Social en la antesala del proceso’, en Suplemento Especial Prensa y dictadura, Museo de la Memoria/Municipalidad de Rosario, disponible en http://www.museodelamemoria.gov.ar/uploadsarchivos/suplemento.pdf. En 1977 la Licenciatura en Comunicación Social comenzó a funcionar en dependencias de la Facultad de Ciencia Política y RR.II.

 

  • Introducción a la tesina de grado Intervención Profesional: realización de apuntes para el dictado de la materia Comunicación Visual Gráfica II, de Anahí Aliprandi (2015)

Reseña histórica de la asignatura. Para realizar un breve recorrido histórico de la materia Comunicación visual gráfica II hay que remontarse a los orígenes de la Escuela de Comunicación Social dependiente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Por el año 1966 la Pontificia Universidad Católica Argentina funda la Escuela de Periodismo y Ciencias de la Información. En 1973 muchos alumnos y docentes abandonan dicha casa de estudios y poco después esa Facultad es cerrada. Con el objetivo de continuar con sus estudios aquellos jóvenes comprometidos socialmente aúnan esfuerzos para trasladar dicha carrera a la universidad pública. Por indicación del Ministerio de Educación de la Nación, a cargo del doctor Jorge Taiana, en 1974 se crea el Instituto de Comunicación Social dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.R. Partiendo del plan de estudios de la escuela de la U.C.A. se incorpora a la currícula la materia Artes gráficas y es nombrado docente titular al profesor Víctor Aliprandi, egresado de la U.C.A., a quien además le es asignado el cargo de director de la Institución. Como antesala del golpe de estado, en 1975, por diversos conflictos el Instituto es intervenido y trasladado a la Facultad de Derecho. Posteriormente, en el mismo año, la carrera de Comunicación Social se incorpora a la Facultad de Ciencia Política. Paralelamente muchos docentes y directivos, incluyendo al profesor Aliprandi, son cesanteados y desvinculados de sus cargos. En 1977 se establece un nuevo plan de estudios manteniéndose el dictado de Artes gráficas, aunque unificándola con otra asignatura del programa anterior, Fotografía, pasándose a llamar Artes gráficas y fotografía. Este plan estaba estructurado en ciclos, uno básico y otro de especialización, con orientaciones en periodismo, relaciones públicas y relaciones industriales. Al mismo tiempo ambos ciclos estaban subdivididos en un área específica y un área de apoyo, Artes gráficas y fotografía se ubicaba en la terminalidad de periodismo, en el área específica.

La democracia retorna en 1983 y en 1986 el mencionado profesor y ex director de la carrera es reincorporado a la institución, al igual que otros docentes. Se vuelve modificar el plan de estudios y Artes gráficas y fotografía es reformada y dividida en dos materias diferentes, por un lado Artes gráficas, diagramación e ilustración, y por otro lado, Taller de producción I, la cual queda a cargo del profesor Aliprandi. Aquel programa de estudios también estaba compuesto por una organización curricular en ciclos, uno básico y otro de especialización. Sin embargo se diferenciaba porque el básico se estructuró en un núcleo teórico y en tres áreas, técnica, contextual y de apoyo. El de especialización cambió las orientaciones por masiva, institucional y educacional. Por su parte Artes gráficas, diagramación e ilustración se ubicó en el primer año del ciclo básico en el área técnica, mientras que el Taller de producción I en cuarto año en el ciclo de especialización dentro de las materias de dictado común. Con contenidos diferentes pero al mismo tiempo complementarios, ambas fueron concebidas con modalidad de taller combinando concepciones teóricas con desarrollos prácticos. Diez años más tarde se hace necesario adecuar nuevamente la propuesta académica de la Licenciatura en Comunicación Social. En el año 1996 se habilita otro plan de estudios en el cual la carrera pasa ahora a estar organizada no en dos ciclos sino en tres: básico (subdividido en un núcleo teórico y en las áreas técnica y contextual), superior y de orientación, masiva, institucional y educativa. Artes gráficas, diagramación e ilustración se traslada al tercer año dentro del área técnica y el Taller de producción I se mantiene en el mismo año aunque dentro del ciclo superior. Además de estos cambios estructurales, también se originan una serie de actualizaciones en los contenidos de las asignaturas. Con respecto al Taller de producción I, las reformas están relacionadas a avances en la metodología de trabajo. A través de la popularización de los ordenadores y sus distintos componentes, como las impresoras y escáneres, se abandona progresivamente el tablero de dibujo para comenzar a crear originales digitales directamente en la pantalla. Los alumnos poco a poco pasan de la composición manual de los trabajos prácticos a la creación de materiales gráficos producidos íntegramente mediante programas de computación específicos. Sin embargo a partir del avance de las tecnologías y las transformaciones en el ámbito de las comunicaciones se hace necesario una nueva reforma curricular. Se plantea una reorganización de la carrera, a partir de las bases preexistentes, y en el año 2001 se establece un nuevo programa de estudios que está vigente hasta nuestros días. En este plan son eliminadas las especializaciones si bien se mantiene un ciclo básico; compuesto por las áreas teórico-epistemológica y de los lenguajes; y un ciclo superior, caracterizado por una flexibilidad que posibilita distintos recorridos formativos. Artes gráficas, diagramación e ilustración pasa a llamarse Comunicación visual gráfica I y el Taller de producción I se convierte en Comunicación visual gráfica II, ubicándose ambas en el ciclo básico dentro del área de los lenguajes.