Resumen clase Nº 22 del 17 de octubre

Por Malena Contreras Martin

¡Hola! Acá, Malena haciendo el resumen después de bastante tiempo. Un gusto que me toque justo hoy porque para mí (espero que para ustedes también) fue una clase muy linda. Se trató de la clase de argumentación y contraargumentación, en el marco de la última parte de la cuarta unidad de la materia.

Nos encontramos a las 8 hs, como siempre, y empezamos a trabajar con la consigna del práctico N° 6 que las estudiantes habían comenzado en sus casas. Se dividieron en dos grupos y decidimos librar al azar la elección del tema. Nos hubiera gustado usar el viejo juego de la moneda pero a falta de ésta usamos un caramelo y así se consolidaron los dos grupos, cada uno con su tema. El primer grupo, a favor de la educación pública, conformado por Morena, Juana, María, Alejandrina y Ángeles. El segundo grupo, en contra de la educación pública, conformado por Valentina, Lola, Julia, Gianella y Petra. Dividimos el debate en tres momentos y así cada equipo se dispuso a trabajar.

Destinamos la primera media hora a que cada equipo estableciera una estrategia para exponer el tema y sus argumentos de una manera sólida y convincente. Avisamos que grabaríamos las disertaciones a fin de tener el material de esta experiencia para trabajar en la segunda parte de este trabajo y para que nos quede como registro de ese momento (acá están los videos) y, una vez hechas todas la aclaraciones, comenzamos.

Las primeras oradoras fueron Morena y Valentina. Algunos de los tópicos que aparecieron en esa primera vuelta fueron la libertad de expresión, la tasa de pobreza, los derechos humanos, las religiones, las condiciones edilicias de las escuelas, los salarios mal pagos, la doble jornada, los paros, el presupuesto educativo y la injerencia de los padres. Después, destinamos unos minutos más para que cada equipo construyera nuevos argumentos y refutase el discurso del grupo contrario. Acá la discusión se puso más dinámica y se amplió el arco de disertantes. Hacia el final del debate, cada grupo tuvo unos minutos para armar una conclusión final. Así fue que escuchamos las conclusiones y dimos por cerrado el intercambio entre los grupos.

Después nos dimos un ratito para conversar sobre cómo habían sentido la experiencia y hablamos de que discutir no es lo mismo que pelear y que, tal vez, si nos tomáramos estas instancias como nos tomamos los deportes, donde cada equipo quiere salir victorioso del enfrentamiento y no por eso desmerece a su rival ni juega en pos de hacerle daño, no nos sentiríamos mal cuando discutimos. La profesora Cecilia hizo algunas observaciones de las exposiciones y concluimos en que fue un “empate” porque los dos equipos tuvieron sus puntos fuertes y sus debilidades.

Además hablamos sobre cuáles son los mejores recursos para defender una postura y Cecilia citó a Martín Kohan diciendo que argumentar es una oportunidad de volver a pensar por qué pensamos lo que pensamos ¿Por qué yo pienso lo que pienso? ¿Por qué el otro cree que tiene razón? Discutir y argumentar pueden ser una oportunidad para reflexionar sobre eso.

Ya cerrando la clase, hablamos de la última parte de este trabajo N° 6 que se entrega el 24/10 por mail y repasamos el cronograma hasta fin de año (nos sorprendimos viendo que el 14/11 es la última clase). Para la semana que viene vamos a trabajar con los borradores de los textos narrativos del TPF que deben enviar antes del lunes a las 17 h o traer impresos o en un pen drive directamente a la clase. Atención: Vamos a arrancar a las 8:30 en lugar de las 8.

Recuerden que el lunes 23 de octubre a las 19 horas en el aula 303 de la Facultad es la charla con el periodista Hernán Lascano .
Gracias por el encuentro de hoy, fue muy bueno el intercambio que se dio y el compromiso que le pusieron.

Nos vemos el próximo martes.

Abrazo, Malena.