Este trabajo práctico es una reformulación del trabajo práctico “Transformar un no-texto en un texto” de Anahí Lovato.
Objetivos: Que los estudiantes
-reflexionen respecto de las operaciones necesarias para transformar un no texto en un texto
-apliquen sobre una macroestructura categorías superestructurales de la noticia para construir un texto noticioso
-apliquen mecanismos de cohesión para que las partes del texto se articulen para construir un todo.
Consignas:
1.- Leé atentamente la lista de oraciones (el no-texto) que aparece más abajo.
2.- Aplicá, sobre esa macroestructura, la superestructura de la noticia (podés elegir la expuesta en el texto base 2 o bien la construida por Van Dijk) para darle forma al tema o asunto del discurso. Presentá el árbol de la forma que está presentada en el texto base la noticia “Golpean a profesionales…”
3.- Evaluá lo que tenés: ¿necesitás información que no está presente en las oraciones disponibles? ¿Faltan precisiones indispensables para escribir una noticia? Si considerás que sí —a partir de todo lo estudiado sobre noticia en la unidad 8 y lo trabajado en clase—, investigá el caso o bien inventá la información que falta (estamos trabajando en una modalidad de laboratorio, por eso es que es lícito inventar. Lo que se evaluará en este caso, es el reconocimiento de qué tipo de información es necesaria para redactar una noticia que cumpla todos los requisitos, no sólo en términos superestructurales, sino también discursivos) y consignala acá.
4.- Finalmente, escribí la noticia, aplicando los mecanismos de cohesión necesarios. Tené en cuenta la siguiente situación de comunicación:
Medio de publicación: diario rosarino
Sección: Información general.
Extensión: Cuatro a seis párrafos de entre cinco y siete líneas cada uno, en tipografía fuente 11 o 12.
Audiencia: Local (es decir, Rosario y zona de influencia).
5.- Una vez terminado el texto y su revisión (te sugiero que uses, además de la superestructura, los criterios presentados en el texto El discurso de las noticias para autoevaluarte), construí un cuerpo de titulares: Título y bajada.
Aclaración: Los que estuvieron en clase, pueden usar como primer borrador, el lid que construyeron en clase, con las modificaciones que fuimos apuntando en el retrabajo.
Fecha y modalidad de entrega: martes 13 de agosto en archivo de Word adjunto a la dirección de e-mail: ceciliareviglio@hotmail.com
Lista de oraciones
El barco partió el 12 de Enero de 1905.
El barco partió del puerto de Venecia.
El barco llevaba 55 pasajeros.
El barco se dirigía a América.
En el barco había un pasajero que se llamaba Teófilo.
El pasajero que se llamaba Teófilo era suizo.
El pasajero que se llamaba Teófilo era médico.
El pasajero que se llamaba Teófilo compartía su camarote con un pasajero que se llamaba Peter.
El pasajero que se llamaba Teófilo estaba enfermo del corazón.
El pasajero que se llamaba Teófilo murió de un paro cardíaco a mitad del viaje.
El pasajero que se llamaba Peter no avisó a nadie de la muerte de su compañero.
El pasajero que se llamaba Peter esperó la noche.
El pasajero que se llamaba Peter arrojó el cuerpo de Teófilo al mar.
El pasajero que se llamaba Peter robó el pasaporte de Teófilo.
El barco llegó al puerto de Buenos Aires el 15 de febrero.
El pasajero que se llamaba Peter bajó del barco.
El pasajero que se llamaba Peter presentó en la aduana el pasaporte que acreditaba que se llamaba Teófilo y era médico.
El pasajero que en el barco se llamaba Peter, se llamó Teófilo en Argentina.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo partió rumbo al norte.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo fundó un pueblo.
El pueblo se llamó Teófilo en honor al fundador.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo se hizo una casa enorme frente a la plaza del pueblo.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo practicaba la medicina, tenía muchos pacientes y hacía operaciones complejas.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo se murió muchos años después.
Pasaron 100 años desde la fundación del pueblo Teófilo.
Un historiador descubrió que Teófilo era un impostor.
Un historiador descubrió que Teófilo se llamaba Peter.
Un historiador descubrió que Teófilo nunca fue médico.