Trabajo Práctico 5 (parte I): Planes de escritura

(Este trabajo es una reformulación de la propuesta de la profesora Marcela Rosales que titulado “Haciendo planes”).

Objetivo: que los estudiantes desarrollen habilidades para planificar y monitorear el proceso de redacción.

Sugiero tomar como referencia el recorrido del texto base “Importancia de la etapa de planificación de la escritura”, elegir un tema de interés propio y realizar el proceso de preescritura. Hasta aquí, la primera parte.

Consigna
La propuesta de trabajo supone la realización de dos archivos paralelos. En uno de ellos, irás desarrollando el proceso de planificación del texto a escribir. El segundo archivo estará destinado al registro de tus impresiones, reflexiones, sensaciones respecto del proceso de planificación (en esta parte, pero después, también de escritura y de revisión). En cada punto de la consigna, estará indicado en qué archivo debe resolverse cada uno.

Primero, lo primero. Reconocer o definir el entorno de la tarea
1. a.- (archivo Planificación) Elegí un tema que conozcas, te guste, te interese, siempre que creas que podés hacer un aporte novedoso. Te proponemos algunos ejemplos como disparadores, pero podés sumar otro:
*Ingresantes a la facultad en Rosario
*Práctica de deportes hoy en Argentina
*La Juventud argentina y la política
*Tecnología y educación en nuestro país hoy.
*Publicidad y consumidores en épocas de redes sociales
*Los medios de comunicación en la era digital.
*Nuevas costumbres sociales vinculadas a la Ecología
*Los argentinos y la noche
*Vacaciones con amigos
*Los viajes de egresados
1. b.- (archivo de registro). ¿Por qué elegiste el tema? ¿Fue el primero que se te ocurrió o consideraste otros que después descartaste? ¿Cuáles?

2. (archivo Planificación) En este caso, será cada uno quien defina el entorno de la tarea: audiencia; canal de comunicación y el propósito comunicativo del texto.
2. b.- (archivo de registro). ¿Fue difícil tomar estas decisiones? ¿Cómo se relacionan el tema con los elementos del entorno de la tarea en tu caso?
Segundo paso, hacer planes. Generar y ordenar ideas

3. (archivo Planificación) Llegado este momento, dejá correr los dedos sobre las teclas (o la birome sobre la libreta de anotaciones) y escribí todas las ideas que se les ocurran para volcar en este escrito. Todas. Dejá que salgan sin censuras de ningún tipo. Las veremos solo entre nosotros.

4. (archivo Planificación) De ser posible, dejá la lista por un rato, hacé alguna otra cosa y volvé sobre esas ideas más tarde. Repasá la lista, anotá las nuevas ideas que surjan y empezá a tachar las que te parece que llevarían al texto hacia un objetivo distinto del propuesto.

5. a.- (archivo Planificación) Con las ideas que quedaron, hacé asociaciones. Serán los puntos sobresalientes de cada párrafo. Al finalizar este paso, tendrás los famosos “racimos asociativos”. Recordá que haciendo asociaciones de ideas, pueden surgir ideas nuevas. ¡No las dejes afuera!
5.b.- (archivo de registro) ¿Qué te pareció la lista al volver a leerla? ¿Cómo te surgieron las ideas nuevas?

6. (archivo Planificación) Elegidas las ideas más interesantes, decidí el ordenamiento. Cuál irá primero, cuáles conducirán al lector por el desarrollo del texto, cuál es mejor para hacer un cierre contundente. Hacé ese ordenamiento usando la herramienta de mapa de ideas.

7. (archivo de registro) ¿Por qué creés que es el mejor ordenamiento? No olvides ir monitoreando el entorno de la tarea con los planes de escritura que ya tenés esbozados. ¿Vienen bien? ¿Hay que ajustar algo? ¡Lo vemos juntos en la próxima clase!

Modo de presentación: El archivo de planificación impreso (puede ser borrador) en la clase del 14 de mayo y luego, junto con el archivo de registro por correo electrónico, el jueves 16 de mayo a la casilla: ceciliareviglio@hotmail.com