Resumen de la clase del martes 22 de septiembre

Por Gabriela Franconvigh

Ceci comenzó la clase preguntando si hay alguna duda con los prácticos asignados. Recordamos que como entrevistadores hay que saber jerarquizar la información y respetar la extensión máxima pautada.

Recordó que los prácticos que se deben rehacer pueden modificarlos todo lo que quieran para mejorar la calificación del trabajo. También si tienen alguna duda acerca de la corrección pueden consultarle a Cecilia.
Continuamos con la Unidad VI que habíamos comenzado a ver la clase pasada. Hablamos del Formalismo ruso que buscaba construir la literatura como objeto de estudio de una ciencia (entre el 1915 y 1925). Así es como crean el concepto de literaturidad. Cuando en 1920 Propp publica la Morfología del cuento, advierte que los personajes de sus cuentos repiten acciones ya que estas son limitadas y no hay más que 31. Es decir, que en los cuentos maravillosos rusos, lo que se repite son las acciones de los personajes y lo que cambian son los nombres y sus atributos. Es decir que las acciones son estables mientras que los personajes y sus atributos varían de una historia a otra.
Hablamos también del estructuralismo francés cuyos simpatizantes dentro de las ciencias del lenguaje fueron Barthes y Foucualt (durante los años ’60) y en otras ciencias sociales como el Psicoanálisis y la Antropología, Lacan y Levi Strauss respectivamente. Luego hablamos de los diferentes tipos de narradores y Ceci explicó en el pizarrón mediante un esquema el modelo de la superestructura clásica de la narración.
Luego de que fue explicado el modelo de la superestructura, leímos un fragmento de Eduardo Galeano: La frontera del arte, publicado en “El libro de los abrazos”. En él identificamos los diferentes episodios, marcos, situaciones resoluciones y complicaciones que tiene el fragmento de narración y discutimos sobre la categoría de evaluación y su presencia en el texto.
Luego nos dirigimos a la sala de computación para leer un texto muy interesante acerca de la polémica foto de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado en una playa turca. El texto “Podría ser el hijo de cualquier europeo” fue escrito por Cora Gamarnik, docente en la UBA que estudia el Fotoperiodismo en Argentina. En él identificamos cuestiones interesantes que día a día pasamos por alto, en relación con la tarea del periodista, disparadas por la publicación del cuerpo del niño sirio muerto en las costas de Turquía y sobre lo que trata el texto de Gamarnik.
Luego aconsejamos leer A sangre Fría de Truman Capote, una novela que es considerada como la primera no ficcional. Un dato curioso es que Operación Masacre de Rodolfo Walsh podría considerarse perteneciente al mismo género y es escrita con anterioridad.
La próxima clase que es la previa al día del segundo parcial, daremos géneros como la crónica periodista. Para ello, se recomienda leer el texto “El periodismo vuelve a contar historias” de Tomás Eloy Martínez y llevar impresa la crónica “El espantoso final de un chico de 14 años ligado a un búnker narco”, de María Laura Cicerchia. Trabajaremos en clase con ambos materiales.
El martes próximo también es la fecha de entrega del TP 17.