Trabajo Práctico N° 13: Convertir un no texto en un texto – Versión 2

Inmigrantes
Esta una versión del TP ideado por Anahía Lovato: Transformar un no texto en un texto.

Objetivos:
1.- que los estudiantes reconozcan y pongan en práctica los mecanismos de cohesión y coherencia de un texto.
2.- que los estudiantes integren los conocimientos sobre coherencia y cohesión al resto de los conocimientos necesarios para redactar un texto: audiencia, medio de publicación, etc.

Consignas:
1- Lean atentamente la lista de oraciones (el no-texto) que aparece más abajo.
2- A partir de ellas, planifiquen y redacten un texto donde se cumplan sus dos propiedades básicas: coherencia y cohesión textual. Para ello, deben elegir y explicitar una superestructura, una audiencia y un medio de publicación.

Atención: Pueden realizar todas las transformaciones que consideren necesarias. La información de todas las oraciones debe aparecer en el texto, es decir: no se puede suprimir ninguna, sólo transformarlas.

El barco partió el 12 de Enero de 1905.
El barco partió del puerto de Venecia.
El barco llevaba 55 pasajeros.
El barco se dirigía a América.
En el barco había un pasajero que se llamaba Teófilo.
El pasajero que se llamaba Teófilo era suizo.
El pasajero que se llamaba Teófilo era médico.
El pasajero que se llamaba Teófilo compartía su camarote con un pasajero que se llamaba Peter.
El pasajero que se llamaba Teófilo estaba enfermo del corazón.
El pasajero que se llamaba Teófilo murió de un paro cardíaco a mitad del viaje.
El pasajero que se llamaba Peter no avisó a nadie de la muerte de su compañero.
El pasajero que se llamaba Peter esperó la noche.
El pasajero que se llamaba Peter arrojó el cuerpo de Teófilo al mar.
El pasajero que se llamaba Peter robó el pasaporte de Teófilo.
El barco llegó al puerto de Buenos Aires el 15 de febrero.
El pasajero que se llamaba Peter bajó del barco.
El pasajero que se llamaba Peter presentó en la aduana el pasaporte que acreditaba que se llamaba Teófilo y era médico.
El pasajero que en el barco se llamaba Peter, se llamó Teófilo en Argentina.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo partió rumbo al norte.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo fundó un pueblo.
El pueblo se llamó Teófilo en honor al fundador.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo se hizo una casa enorme frente a la plaza del pueblo.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo practicaba la medicina, tenía muchos pacientes y hacía operaciones complejas.
El pasajero que ahora se llamaba Teófilo y era el fundador del pueblo que se llamaba Teófilo se murió muchos años después.
Pasaron 100 años desde la fundación del pueblo Teófilo.
Un historiador descubrió que Teófilo era un impostor.
Un historiador descubrió que Teófilo se llamaba Peter.
Un historiador descubrió que Teófilo nunca fue médico.

Fecha de entrega: Martes 24 de agosto en archivo adjunto por correo electrónico a la casilla de la profesora: ceciliareviglio@hotmail.com