por Julieta Fajardo
La mañana de hoy comenzó recordando los correos que nos envió la profesora Cecilia, de algunas de las actividades a realizarse para la semana del periodista. Una la de ellas la charla de Horacio Verbitsky el 11 de junio en el teatro el Círculo, la otra la 23º Muestra Anual de Fotoperiodismo que dará apertura el 6 de junio en los galpones del CEC (Sgto. Cabral y el Río), ambas de entrada libre y gratuita. Debemos cubrir alguna de las dos, ya que después realizaremos un trabajo práctico sobre ellas.
Después de recordar la fecha del parcial, 3 de julio y sus contenidos, aludimos al término redacción, una herramienta para resolver problemas, para decirle algo a alguien con un objetivo determinado. Esto nos lleva a pensar en el concepto de audiencia, es decir, un conjunto de personas que siguen un medio de comunicación, ya sean los lectores, televidentes u oyentes de radio.
Así nos preguntamos: “¿Quién aparece primero, el medio que crea su propia audiencia, o la misma que por necesidades insatisfechas crea el medio?” Aquí las distinción de su naturaleza dual, el medio abastece a un público que espera algo de él y a al vez construye su comunidad.
Cada uno de nosotros tenemos comportamientos de diferentes audiencias, devenidas de nuestros intereses. Ej. a alguien que le gusta el deporte, la jardinería (y lee revistas especializadas sobre esos temas), un programa de radio o televisión, formará parte de cada una de estás comunidades, esto es el fenómeno llamado multiaudiencia.
También hablamos de que hay tres variables para fragmentar la audiencia:
1. Localización geográfica: puede ser locales, nacionales, regionales, refiriéndonos por Ej: América Latina o el MERCOSUR (no a las divisiones territoriales de una nación), o universales. Si manejamos estas variables (uso de la lengua, modismos) podremos seleccionar temas acorde al público.
2. Temporalidad: un grupo de personas que está recibiendo el mismo mensaje en el mismo momento o en otro. Hay grados de temporalidad, por excelencia es la radio ya que es instantánea. Los diarios también la poseen, es diaria, y a la vez dentro de ella hay temporalidades, se dividen en zonas calientes y frías. Las primeras serían las noticias de último momento ó un evento al día siguiente; en las segundas hablamos de los suplementos (cocina-autos-jardinería), notas de opinión entre otras.
3. Nivel educativo: hablamos del nivel primario, secundario, terciario ó universitario. Para pensar de que manera tengo que dar la información al lector, no el mismo análisis del diario Popular que el de Ámbito Financiero.
Para seguir trabajando sobre este tema, hay que realizar el trabajo práctico Nº 8 “La audiencia soy yo”.
La semana que viene trabajaremos sobre el concepto de texto, presente en la unidad tres.