Resumen de la sexta clase. Viernes 22 de abril

Por Mariano Hurt*

Entregamos el primer Trabajo Integrador, ¡al fin! Después de esta semanita de descanso de clases (en la que nadie descansó porque el trabajo fue duro), volvimos a clases. Esta vez en el salón 1 del Aulario (ese lugar tan pulcro que parece un hospital). 

Para arrancar, nos explayamos un ratito sobre las dificultades y aprendizajes del primer integrador, y luego Marcela nos pidió que tomemos una hoja de nuestras carpetas y escribamos allí una o dos cosas que nos apasionan. Tras recolectar las hojas, las leyó en voz alta para compartir esas pasiones tan extrañas e íntimas que nos salieron en el momento.

Esa pequeña puesta en común fue el puntapié inicial para el próximo trabajo práctico, que será una actividad interdisciplinaria (es decir, que la continuaremos en Expresión Oral, pero no nos adelantemos). “Pequeñas pasiones” se entrega el 6 de mayo, ¡aprovechemos que esta semana no hay clases!

Respecto a las lecturas debidas para esta clase, con las que dimos por iniciada la Unidad 2, nos dividimos en tres grupos y cada uno trabajó en base a un texto. Después de media hora de trabajo, hicimos nuevamente una puesta en común, en la que Marcela articuló los contenidos de los textos con los aportes que pudimos realizar.

Para quienes no asistieron o estaban distraídos: en esta segunda unidad nos enfocaremos en estudiar lo que es y lo que hace el lector, porque nuestro oficios de escribir textos “al servicio de la comunidad”, atendiendo como futuros comunicadores profesionales al “derecho humano a la comunicación”, es decir, pensaremos en los lectores: ¿cómo nos leen?

Esta pregunta la realizaremos principalmente en dos sentidos: en qué soporte nos leen (libro, revista, celular, etc.) y qué circunstancias atraviesan al lector en el proceso de lectura: su interpretación personal, su conocimiento de los distintos géneros discursivos y su contexto cultural. 

Para no perder el hilo, hasta que volvamos a la siguiente clase de Redacción I, debemos releer los textos que utilizamos en esta clase. Y seguir con la propuesta teórica:

Por último, pero no menos importante, Marcela nos invitó a abrir el abanico de lecturas: crónicas, noticias, notas periodísticas, novelas, artículos académicos, blogs, etc. 

Si somos comunicadores, o vamos a serlo, sepamos qué se está comunicando, de qué habla la comunidad en la que vamos a intervenir. 

Hagámonos una rutina de lectura, llevémonos un libro en el colectivo, un PDF en el celu, abramos un portal de noticias mientras desayunamos antes de venir a clases. También podemos suscribirnos a un newsletter, participar en clubes de lectura presenciales o virtuales. Vamos a abrir un espacio para poner en común todas las propuestas que conocemos, en el grupo de Facebook.

En fin, no dejemos de leer, ¡es la clave para escribir!

*Estudiante de Redacción 1. Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.