Resumen de la clase: miércoles 29 de mayo

Por Luisina Benedetti*

Aunque nos despertamos a las siete de la mañana con un frío difícil de combatir, nos encontramos en el aula 209 para compartir la clase de Redacción I.

El aula estaba muy silenciosa, así que Marce rompió el hielo con una pregunta que nos dejó todavía más callados: “¿Por qué odiamos tanto esta materia?”. Después de dar algunas vueltas, llegamos a la conclusión de que teníamos algunos factores en común:

  • Demanda mucho tiempo.
  • Las lecturas son difíciles de entender, y las actividades de lectura cuestan.
  • Hay que planificar (¡y es todo un trámite!)

A raíz de este último punto Marce repasó la importancia de la planificación, por más tediosa que sea. Repasamos dos trabajos integradores para ejemplificar algunos errores generales y también algunos aciertos. Recalcamos la importancia de delimitar el tema y la audiencia de nuestro texto final, y darle un enfoque original a la problemática. ¿A quién le hablamos? ¿Para qué? ¿Ese lector modelo que construimos con una serie de variables podrá acceder a nuestro texto?

Esta última pregunta se responde con uno de los textos que teníamos que llevar leídos para la clase del día de hoy: “El lector modelo” de Umberto Eco. De forma muy sintetizada, el lector modelo se definiría como una imagen que crea el autor de su lector, un estereotipo de lector perfilado por distintas variables personales, sociales, económicas, ideológicas, etc. que plantea Cassany, en el texto “Afilar el lapicero”.

También respondimos otro interrogante relacionado a las actividades de lectura: ¿Qué es el contrato de lectura? La respuesta está en los textos de Elíseo Verón “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica” y Estela Zalba “De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio”.

En la clase de hoy no hubo mucho quórum en cuanto a la lectura de los textos y la realización de las actividades de lectura, así que dimos una vista rápida por el contenido más importante de cada lectura para ponernos en sintonía. En base al texto de Eco y de Cassany principalmente, trabajamos con la última Actividad de lectura: actor modelo y pactos de lectura. Definimos quién sería el lector modelo de algunos de los textos opcionales de la lista que había propuesto Marce para realizar la actividad.

Hicimos un recorrido de las tareas del lector postuladas por Marro y Dellamea “La comprensión como proceso en Producción de textos”. Marce nos explicó cada una y dialogamos los conceptos para aclarar dudas.

Por ultimo, hablamos del algoritmo y discutimos algunas preguntas. ¿Vivimos encerrados en una burbuja? ¿Cómo podemos romperla? ¿Cómo usa el autor este algoritmo para beneficiarse en su tarea de llegar con su texto al lector? ¿Quién se encarga de mostrarnos lo que vemos en las redes? Marce nos presentó un tipo de herramienta para combatir el algoritmo de las computadoras: la escritura SEO (Search Engine Optimization). Si bien no profundizamos en este concepto, nos propuso investigar si despierta nuestro interés.

Datos importantes:

  • Aunque ya haya pasado la fecha de entrega de las actividades de lectura, podemos entregarlas igualmente.

Actividades para la próxima clase:

Y para finalizar con un dato tranquilizador, Marce nos contó que a partir del segundo cuatrimestre la producción de texto va a ganarle terreno al desarrollo de teoría, pero todavía nos falta una unidad teórica importante: “el texto”.

Dato importantísimo para cerrar: el 25 de junio es el día del primer parcial, un examen domiciliario que se resuelve en un lapso de 24 horas. ¡A prepararse!

¡Nos vemos el Miércoles que viene!

*Estudiante de Redacción 1, Licenciatura en Comunicación Social, UNR.