Actividades para la semana del 22 de mayo

¡Hola! ¿Qué tal vienen? Por acá, a pesar del contexto, seguimos avanzando en el estudio de la Unidad 2.

Para la clase de hoy, debían llevar la lista de transformaciones (técnicas, sociales, de práctica de lectura y de textos) que reconocen en el texto La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura:
un recorrido por la historia de los textos escritos, de la profesora Cecilia Reviglio. Esperamos la entrega de esa actividad, durante el día, por mail.

Además, debían trabajar tres textos teóricos: de Eco, de Verón y de Zalba. ¿Cómo fue esa lectura? Para afianzarla, les proponemos esta actividad.

La clase que viene retomaremos estos temas para dar continuidad a los que siguen, que deben llevar estudiados a la clase. Vamos a concentrarnos en lo que el lector es, sabe y hace cuando lee, y para ello vamos a trabajar

En este contexto, la lectura no depende solo del deseo del lector, de lo que va a buscar, sino de lo que encuentra, “lo que aparece”. Para empezar a pensar cómo se produce ese consumo incidental de contenidos, vamos a estudiar cómo es “La producción de la socialidad en el marco de la cultura de la colectividad”, desarrollada en el libro “La cultura de la  conectividad” de Jose Van Dijck (2016) y, de manera más particular, conocer los mecanismos y las consecuencias de “El filtro burbuja: cómo la  web decide lo que leemos y lo que pensamos”, una obra escrita por Eli Pariser en 2017.

Recuerden que hasta hoy tienen tiempo para la entrega del integrador 1. ¡Vamos, que ya lo tienen!

Por cualquier duda o comentario, nos escribimos.

Abrazo.

Marcela.