Resumen de la cuarta clase: miércoles 6 de abril

Por Alejo Miller*

Cuando el reloj marcó las ocho, Marcela nos abrió las puertas del aula 209, por cuarto miércoles consecutivo, para así, dar comienzo a la clase de Redacción 1.

En el inicio, repasamos la lectura obligatoria de la semana y compartiendo el contenido de esta, Marcela nos preguntó: ¿qué es un acto de habla? Luego de unos segundos de silencio, surgieron varias respuestas y nos quedamos con la siguiente: “Los actos de habla son acciones que realizamos con el lenguaje”, lo que hacemos al hablar, o escribir, en nuestro caso. Porque, como dijo Austin, se pueden hacer cosas con palabras.

También diferenciamos los actos entre macro y micro actos de habla, porque en un texto entran en juego varios actos de habla y es importante reconocer cómo intervienen en distintos niveles:

  • Macro acto de habla: Es el acto de habla general de nuestro texto. Es el eje, desde el punto de vista de la intención del mismo. Y va de la mano del tema.
  • Micro acto de habla: Son los actos que se van sucediendo en las proposiciones a lo largo del texto, que pueden no coincidir con el acto global, pero lo van construyendo. Por ejemplo, en un texto cuyo objetivo es persuadir, puedo informar, demostrar, ejemplificar, negar en distintas secuencias del texto, pero de manera global se realiza la intención de persuadir al lector.

Vimos que los actos de habla se constituyen con tres dimensiones: acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo y que Asutin los agrupó en 5 categorías para iniciar una clasificación que nos ayuda a comprender mejor la teoría: ejercitativos (mandar, multar, votar, nombrar), judicativos (condenar, absolver, establecer), comportativos (pedir disculpas, agradecer, solidarizarse), compromisorios (prometer, defender, acordar, garantizar) y expositivos (afirmar, negar, ejemplificar, responder).

Para aceitar los nuevos conceptos y despejar todas las dudas que nos pueden haber quedado, Cami subió dos videos acerca del tema. Uno sobre el texto “Como hacer cosas con palabras” (Austin) y el segundo de “Estrategias de producción de textos” (Marro y Dellamea). ¡Gracias, Cami!

A mitad de la clase, para descansar un poco de los nuevos temas, comentamos los textos producidos por dos de los cuatro grupos. Uno de los grupos estaba encargado de redactar un blog y, el otro, un hilo de Twitter. Debatimos sobre ambos textos y nos quedamos con las diferentes correcciones, para evitar cometerlas en un futuro.

Continuando con los materiales de lectura, repasamos qué es una fuente de información y sus diferentes tipos. Hablamos de la importancia de elegir correctamente las fuentes de información, analizando el contexto de la misma para evitar errores a la hora de redactar un texto. Y la importancia de planificar exhaustivamente la consulta de fuentes que podemos hacer para producir cada texto.

Ya cerrando la clase, Marcela nos informó que lo próximo que tendremos que redactar es el primer trabajo práctico integrador. Debido a esto, el próximo miércoles trece de abril la clase de redacción será una clase de consulta virtual, por esta sala de meet: http://meet.google.com/tgq-iddf-huq

Como siempre, la clase comienza a las ocho de la mañana. Para la clase, ya debemos tener definido el problema retórico: el tema, el medio, la audiencia, el macroacto de habla y también haber explorado ya las fuentes de información que consultaremos. Si alguna consulta surge antes, se puede hacer por mail o en el grupo de Facebook, para que la aprovechemos.

Para leer detalladamente las pautas del primer trabajo integrador, hacé clic acá.

El plazo de entrega finaliza el miércoles 20 de abril a las ocho de la mañana. La forma de entrega es por correo electrónico a marcelavrosales@gmail.com. Tenemos aquí el detalle de la forma de entrega, por las dudas.

Por último, la profe nos compartió este twit del periodista Alconada Mon, en el que el periodista comparte una nota sobre la opinión que tienen los isleños de Argentina, en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas. En los comentarios se puede ver un gran rechazo hacia el twit y a su autor. 

Si visitan nuestro grupo de Facebook se encontraran una publicación, para que, luego de leer y analizar la nota, opinemos acerca de ella con los elementos de la teoría que vinimos estudiando hasta ahora: cómo interviene el texto en la situación de comunicación, cómo se desarrolla el tema, las fuentes, lo que se elige decir, el vínculo que establece con el lector. También mirar qué sucede con el texto publicado en el contexto del diario y en el contexto de la plataforma. Esta es tarea para esta semana. No hay lecturas nuevas que hacer. 

¡Atención! Nos vemos en una semana en la clase virtual.  ¡Mucha suerte con el trabajo!

*Estudiante de Redacción 1. Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.