Resumen de la tercera clase: miércoles 30 de marzo

Por Martina Astún*

En el inicio de la clase, Marcela nos recomendó a una autora argentina, Leila Guerriero, que la describe como una de nuestras mejores referentes en la escritura de la crónica. Luego compartió con la clase “Escribir” del libro de Leila “Teoría de la gravedad”, que compila sus columnas publicadas en el diario El País.

Posteriormente, dedicamos la primera parte de la clase a conversar sobre las lecturas pendientes de la semana. La gran mayoría solo había leído dos o tres textos de los cinco, por lo tanto Marcela pidió que intentemos mantenernos al día ya que esto facilitaría el avance en las clases y las prácticas a la hora de redactar. 

Luego, la clase se dividió en dos grandes grupos de 13 integrantes cada uno, para que podamos redactar un texto aplicando las estrategias de composición que explica Analía Reale. Entre todos, iniciamos nuestro proceso de redacción con el primer paso según escribe la autora: definir y analizar el “problema retórico”. Este proceso está formado por tres importantes puntos: 

  • En primer lugar debíamos elegir el tema que iba a tratar nuestro texto. Algunas de las opciones que fuimos comentando fueron: “el amor”, “perdidos en la facultad”, “liderazgo en los equipos” y “diferencias generacionales” (esta última fue planteada en relación a las redes sociales que utilizamos según nuestra edad). La mayoría coincidió en la elección del tema y la decisión fue “perdidos en la facultad”. 
  • Como segunda parte de este proceso, debíamos definir a quién iba a estar dirigido el texto. Algunas de nuestras ideas fueron destinar la redacción a futuros ingresantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, docentes y no docentes de la comunidad y padres. Como el tema debía estar vinculado con el lector, lo más acertado para nosotros fue dirigirlo a ingresantes y futuros ingresantes. 
  • Como último paso, debíamos definir la finalidad del escrito. ¿Para qué vamos a escribir? ¿Y desde qué posición? Este paso estaba bastante definido, ya que acordamos que sería conveniente para el lector contar nuestra experiencia (como ingresantes 2022)  y dar consejos para facilitar sus pasos por la universidad, más específicamente en la F.C.Polit.

Siguiendo con toda la investigación y preparación para comenzar la redacción, elegimos los medios por el cual íbamos a comunicar. El grupo ubicado en la izquierda del salón eligió redactar en un “hilo de Twitter” ya que es una gran herramienta para narrar nuestras experiencias, mientras que el grupo ubicado en el lado derecho (donde yo formaba parte) decidió hacerlo mediante un blog de la UNR. En ambas opciones narrábamos como un grupo de estudiantes. 

Luego, cada grupo debía volver a dividirse en dos subgrupos para que quedaran de seis o siete integrantes y comenzar con la parte final. Solo quedaba planificar: generar todas las ideas, organizar el contenido -mapa de ideas-, llevar a cabo el objetivo propuesto y comenzar la redacción. 

Para la redacción del texto se nos brindó una hora de trabajo. Como no pudimos terminarlo, nos quedó pendiente para trabajar en nuestras casas. 

La redacción debe ser entregada el día viernes 1 de abril en el grupo de Facebook. Detallando  nombre y apellido de cada integrante, y adjuntando una foto de las ideas que utilizamos para la planificación.  Para el martes 5, cada equipo debe comentar las correcciones que le aporta al texto del grupo que interviene en la misma situación comunicativa (blog a blog, hilo de twitter al otro grupo que hizo hilo de twitter), producto del proceso de edición que estudiamos en el modelo de producción con el que nos estamos familiarizando.

También, tenemos nuevos materiales de lectura para darle un cierre a la Unidad 1. Para la próxima clase veremos en detalle cómo mejorar algunas estrategias de coherencia y comenzar a redactar buenos textos, leeremos  «Estrategias interactivas y pragmáticas« de Mabel Marro y Amalia Dellamea, junto con el fragmento correspondiente a «Adecuación pragmática» de un libro de María Isabel de Gregorio y María Cristina Rébola. Y para seguir  profundizando estas cuestiones a la hora de redactar seguiremos con el texto «Cómo hacer cosas con palabras» de John Austin. 

Estos textos nos ayudan a reflexionar sobre los orígenes de la información. Estas fuentes informativas deben ser contrastadas ya que si no podemos producir textos erróneos. El texto:  El valor de la información de Mar de Fontcuberta y  «El proceso de búsqueda de fuentes» de Pepe Rodriguez, nos permitirán conocer más acerca de estas fuentes. 

Como última lectura para nuestro próximo encuentro, Hugo Alconada Mon nos cuenta su trabajo con fuentes concretas en «Contar lo que el poder quiere ocultar». 

En los últimos minutos de la clase, Marcela nos recordó que este sábado 2 de abril se conmemoraban 40 años desde la Declaración de la Guerra de Malvinas y nos recomendó otro libro de Leila Guerriero: “La otra Guerra”.

¡Nos vemos el próximo miércoles!

Martina.

*Estudiante de Redacción 1. Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.