Por Gabriela Francovigh
Comenzamos la clase con la corrección de las planificaciones del práctico. A las ideas más generales las tratamos de enfocar hacia una audiencia más concreta teniendo en cuenta que la idea no debe ser un conocimiento general sino uno que conozcamos bien. Para ello, contextualizamos las ideas sobre lo que hay que escribir. Luego de realizar cada uno sus consultas orales y consecuentes modificaciones del proceso de planificación, ya estamos listos para comenzar a escribir el texto. La consigna es que se termine el práctico enviándolo por mail a Cecilia según lo hablado en clase. Recuerden que el texto debe ser entre 20 y 30 líneas y que debe figurar al principio del texto, debe ser pensado una vez finalizado el texto. Esto es porque, los títulos son elementos de edición y son determinados por el texto final. Para realizar el racimo y el mapa de ideas deben usar esquemas en Word. En Youtube les explica cómo se hace(reproducirlo desde los 40 segundos en adelante).
Luego, hablamos sobre la noción de audiencia, entendida como un conjunto de personas que constituyen lectores y oyentes. Cecilia mencionó la naturaleza dual de la audiencia, esto consiste en la siguiente cuestión: ¿Es la audiencia previa a la aparición del medio de comunicación o es este último el que genera la audiencia? Luego de enunciar varios ejemplos se llegó a la conclusión de que puede ser la audiencia previo al medio, o puede ser el medio el generador de la audiencia, o bien pueden ser que se generen ambas al mismo tiempo.
A continuación, Cecilia explicó las tres variables básicas de la audiencia: nivel educativo, locación geográfica y temporalidad. Con respecto a la última, se diferenciaron las zonas de los medios que pueden ser cálidas o frías según su duración en el tiempo.
Cecilia también dio cuenta de conceptos como multiaudiencia (fenómeno que una misma persona posee para atender a distintos medios de comunicación y asumir comportamientos propios de diferentes audiencias) e hiperaudiencia (constituida por audiencias conectadas entre sí que tienen ciertas habilidades de comunicación adquiridas al vivir en un ambiente muy avanzado tecnológicamente). Quienes constituyen la hiperaudiencia, tienen comportamientos migratorios porque saltan de un medio al otro y no sólo consumen sino que también producen contenido.
Ya cerca del final de la clase, hablamos un poco acerca de la “inteligencia colectiva” ideada por Pierre Lévy, que entiende al conocimiento como distribuido en la sociedad. Una única persona no tiene el conocimiento sino que está repartido en todas partes.
Para finalizar, Cecilia habló acerca de la participación del público y los diarios, un tema del que se habla muchísimo hoy en día, citando a una colega suya: Natalia Raimondo Anselmino. Cecilia estableció que si bien son planteos optimistas, no hay que olvidar que sigue siendo el medio el que habilita o deshabilita los comentarios del público según su conveniencia.
Para finalizar, se explicó el próximo práctico que será en grupo de no más de tres y consistirá en preguntas acerca de los conceptos explicados en clase como audiencia hiperaudiencia y multiaudiencia.