Resumen de la clase Nº4, del 9 de mayo

Por Yazmín Estevez

La clase del viernes 9 de mayo nos reencontró luego de quince días sin vernos. Arrancamos leyendo el trabajo de un compañero, Mateo, titulado “Bitácora de mi paseo digital”. Fue un texto muy lindo y agradable de escuchar, nos permitió retomar el clima de taller y compartir desde la escritura.

Después de esa lectura, hicimos un breve repaso de lo que se había trabajado en la clase anterior, para refrescar los conceptos, y nos metimos de lleno en el primer tema del día: los actos de habla.

Cuando hablamos no solo decimos cosas, sino que también hacemos cosas con el lenguaje. Por ejemplo, si digo “te prometo que voy a ir”, no solo informo: hago una promesa. Esto es lo que se llama un acto de habla. Estos enunciados (entendiéndolos como la unidad mínima de significación) no describen un estado de las cosas sino que realizan acciones sólo mediante el lenguaje. Son acciones y no hechos porque son conscientes, controlables, intencionales y voluntarios. Son decisiones sociales ejecutadas a través del lenguaje.

También trabajamos las nociones macroacto o acto de habla global (aquello que el productor del texto hace con el texto) y microacto (las acciones más pequeñas que se realizan a lo largo del texto y que conforman el macroacto). Es decir que la secuencia de microactos permite llevar adelante el acto global.

Todo acto de habla incluye tres actos:

El acto locutivo, el acto de decir algo.

El acto ilocutivo, que es la intención con la que lo decimos (ordenar, saludar, afirmar, etc.).

El acto perlocutivo, que es el efecto que eso tiene en quien escucha. Las consecuencias de mi acto.

Luego leímos el regalo textual N°4 que trajo la profesora, “Hacer silencio, retirarse a tiempo”, de Victoria De Masi.

Después, nos adentramos en la segunda parte de la clase trabajando sobre las fuentes de información. La profesora preguntó cómo se informa cada uno y charlamos acerca de los distintos medios y plataformas mediante los que se accede a la información. Así dimos paso al tema del día: ¿qué es una fuente de información? Para responder esto fuimos  a los textos de Fontcuberta y Rodríguez quienes hacen dos propuestas de clasificación de las fuentes.

Las fuentes de información son personas o instituciones reconocidas que le brindan información al periodista, y, además, personas que de modo voluntario y activo facilitan información al periodista. Las fuentes pueden clasificarse en:

Primarias: quienes presenciaron directamente el hecho.

Secundarias: quienes acceden a la información, pero no estuvieron presentes.

De tercera mano: quienes citan lo que otros ya dijeron.

Se hizo hincapié en la importancia de hacer un plan de fuentes antes de salir a buscar información. Esto implica pensar una estrategia de contacto (a quién buscamos, en qué orden, qué vínculo tiene con el hecho) y una estrategia para garantizar la calidad de la información. En primera instancia es interesante armar una estrategia de contacto informativo: una lista de fuentes de información, un análisis de las características cada una, un análisis de las características humanas y la gradación temporal. En segundo lugar, sugiere una estrategia de calidad informativa que incluye analizar la credibilidad de las fuentes y del contexto

Para cerrar, hablamos de los distintos tipos de citas que se pueden usar en una nota para atribuir la información que nos brinda la fuente:

Directa: se nombra a la fuente y se reproduce lo que dijo.

Con reservas: se cuenta lo que dijo pero se oculta parte de su identidad.

Reserva total (off the record): la fuente no puede ser citada ni publicada, pero puede orientar la investigación.

También se puede leer el texto del periodista Alconada Mon, que cuenta el proceso de trabajo de investigación sobre los Panamá Papers, donde vemos cómo se usaron las fuentes.

Legando al final de la clase, se propone el ejercicio N° 2, sobre la inteligencia artificial. ¿La inteligencia artificial es una fuente de información? Después, se explicó sobre el Trabajo Integrador N°1, dónde el tema es a libre elección, debe ser cercano, situado en tiempo y espacio, y no general. La clase próxima vamos a dedicarle un tiempo a esos temas. (El trabajo se entrega el jueves 22/4)

Acá le dimos cierre a la primera unidad de la materia.

Lecturas para la semana que viene:

  1. Texto articulador unidad 2, Redactar para el lector
  2. Cassany (2006) Tras las líneas (fragmento)
  3. Mazza (2005) El proceso de lectura
  4. Reviglio (2020) La influencia de los soportes… (ficha de cátedra)
  5. García Canclini (2018) ¿Qué es leer?