Resumen de la clase Nº 18, del 15 de octubre

Por Aylén Princic

Hoy, martes 15 de marzo, me toca a mí, Aylén, realizar el resumen de la clase. Comenzamos la clase hablando sobre la situación actual de las universidades públicas, la toma que transcurre por 48 horas en nuestra facultad de Ciencia Política, en qué consistía el veto a la ley de financiamiento y cómo nos podemos llegar a sentir en este contexto tan alarmante. Aún así, continuamos con nuestras actividades académicas luego de reflexionar.

A continuación, se dieron observaciones respecto a los trabajos prácticos. Se destacó tener presente la importancia de la prolijidad a la hora de entregarlos, respetar el uso de comas, puntos y acentos principalmente. También, la profesora advirtió que se encuentra demorada con la corrección de trabajos, se disculpó al respecto.

Iniciamos con el tema del día: Textos Argumentativos

Argumentación: Práctica discursiva que responde a una función comunicativa, la que se orienta hacia el receptor para lograr su adhesión. Función apelativa o conativa, hacer creer o hacer hacer. Es un texto basado en argumentos.

La bibliografía utilizada para esta clase es la siguiente:

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999), “Los modos de organización del discurso: la argumentación“. En las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelo: Ariel, pp. 133-156

Marro, Mabel y Dellamea, Amalia (1993), “La producción de textos argumentativos“. En producción de textos. Buenos Aires: Fundación Universitaria a distancia  Hernandarias, pp. 375/394

Mayol, Mauricio (2020), Argumentación y periodismo de opinión I. Ficha de cátedra.

La Argumentación es diferente de la Demostración

ARGUMENTACIÓN:

  1. se dirige a un auditorio
  2. se expresa en lengua natural
  3. las premisas son probables, verosìmiles en relación con un sistema de valores
  4. su progresión depende del orador
  5. las conclusiones son siempre discutibles

DEMOSTRACIÓN:

  1. tiene valor en sí misma
  2. se expresa en lenguaje
  3. las premisas son verdadera o falsas
  4. su progresión depende de mecanismos internos
  5. las conclusiones son verdaderas o falsas
  • Se citó una frase de Martin Kohan respecto a la importancia de tener práctica y seguridad con nuestros argumentos.

Características de los textos argumentativos

– Objeto: Temas controvertidos, dudosos, problemáticos que admiten puntos de vista diferentes.

– Locutor: Expone su opinión a través de expresiones modalizadas o axiológicas.

– Carácter: Polémico o dialógico. Oposición, contraste, desautorización.

– Objetivo: Provocar adhesión.

 

Se construye a partir de un problema y de más de una forma de solucionarlo

Situaciones dialogales (reales o simuladas):

  • Proponente y oponente
  • Cuestión que se suscita
  • Propuesta y Contrapropuesta
  • Argumentos
  • Conclusión

 

Pasamos a un ejemplo sobre la estructura subyacente:

Hay quienes piensan A y los sostienen con X argumentos…

Sin embargo…

Yo pienso B y los sostengo con X argumentos…

 

Ahora, la argumentación monologal/monogestionada:

  • Se parte de unos datos o premisa
  • Se proponen argumentos para defender o sostener la premisa (se puede sumar una garantía de reserva. Ejemplo: A menos que…
  • Se llega a una conclusión

 

 

 

 

 

Continuamos con la historia de la argumentación

Retórica

-Nace en Grecia – Siglo V A.C.

-Primera reflexión de la lengua en su uso

-Arte de persuadir, de convencer

-La palabra, arma para influir sobre el pueblo, los jueces, el público en general

-Nacen lo que llamamos géneros retóricos

  • Deliberativo
  • Tribunalicio o judicial
  • Epidíctico

¿Cómo nace?

Conciencia del lenguaje/ noción de lo verosímil

Conflicto de división de tierras luego de la tiranía de Hierón

¿Quién la desarrolla?

Los sofistas: Gorgias / Protágoras

Aristóteles (desde la Filosofía)

 

Hay tres categorías para persuadir:

Ethos no tiene que ver con cómo es la persona, sino con la construcción de la figura de oratoria con el fin de persuadir o ganarse al público.

Pathos, nos referimos al publico.

Logos, la palabra argumentada, están relacionados al argumento razonado.

No trabaja con la verdad sino con LO VEROSÍMIL

No funcionan los mismos verosímiles en todas las épocas ni en todos los lugares…

 

Sobre la retórica antigua:

buscar qué decir , ordenar lo encontrado, adornarlo con figuras.

(inventio)                     (dispositio)                            (elocutio)

Por otro lado, la retórica clásica o reducida:

(Edad Media) hay una fusión con la poética, pierde importancia el argumento.

Mientras que, en el renacimiento: el lenguaje solo va a estar al servicio de la razón, del hombre como centro y el lenguaje al servicio de la razón.

Por último, la nueva retórica: siglo XX, se recupera la retórica aristotélica, de lo verosímil.

₊°︶︶︶︶︶︶︶︶︶︶︶︶︶ ‧₊˚

Los argumentos pueden ser:

  • Ejemplos
  • Analogías
  • Causas
  • Consecuencias
  • Cita de autoridad / refranes
  • Testimonios
  • Descripciones, narraciones, explicaciones
  • Presentación de datos

₊°︶︶︶︶︶︶︶︶︶︶︶︶︶ ‧₊˚

La argumentación y sus conectores

Tres grupos específicos:

Contrastivos: para oposición, sustitución, contraste, restricción.

Causales y consecutivos: marca relaciones de causas y consecuencia

Distribuidos

-Lista completa en la página 299 de Calsamiglia y Tusón, ¡Es un gran recurso de escritura a tener en cuenta!

Se continuó la clase exponiendo algunos ejemplos de textos argumentativos. Un ejemplo fue: “La eñe también es gente” – María Elena Walsh. Hablamos un poco del perfil de la autora y observamos la estructura del texto que resulta como claro y dinámico ejemplo del texto argumentativo. Otro ejemplo que tratamos fue Gorgias – “Encomio de helena”, es una argumentación respecto al casamiento de Helena de Troya.

Con treinta minutos para el fin de la clase pasamos al regalo textual de la clase, tiene un recurso en prosa muy divertido, “Te traje tulipanes autogramas”  de Susana Rinesi y Silvina Maroni.

Cerramos la clase con la noticia de que no va a haber ninguna actividad o trabajo práctico a realizar, se aprovecha para ponerse al día con las entregas. Y, para la próxima clase, la bibliografía que vamos a trabajar es:

Marro, Mabel y Dellamea, Amalia (1993), “La producción de textos argumentativos“. En producción de textos. Buenos Aires: Fundación Universitaria a distancia  Hernandarias, pp. 375/394

Mayol, Mauricio (2020), Argumentación y periodismo de opinión II. Ficha de cátedra.

Sanchez Lobato, Jesús (2007), “Modelo de texto argumentativo“. En saber escribir. México: Aguilar. Pp. 377-388

 

Así, cerramos con la clase, ¡hasta la próxima!