Por Cris Ayala
¡Hola! Soy Cris y el resumen de esta clase corre por mi cuenta. Fue una clase muy importante porque fue la última antes del receso invernal, además de ser la primera después del parcial y donde aprovechamos para discutir algunos temas generales con respecto al rendimiento del mismo:
- Sobre cómo identificar al público objetivo del texto: ¿cómo nos indica hacía quién va dirigido? ¿De qué manera está escrito el texto? ¿Dónde está publicado? Usamos el ejemplo del texto del diario Los Andes, donde supimos identificar que el público objetivo del texto era gente de Mendoza al ser un diario mendocino.
- Sobre la lectura de escritor: fue una de las consignas en la que se identificaron más problemas, ya que en general la mayoría nos limitamos en hacer un resumen del texto en lugar de identificar los elementos del texto, la manera en la que está escrito para llamar la atención del lector, la manera en la que se cuenta la noticia. En ese sentido remarcamos la necesidad de seguir estudiando algunos de los textos de Cassany para mejorar la comprensión del texto y facilitarnos leer como escritores para futuros encuentros.
- Sobre la identificación de los elementos del problema retórico en un texto: resaltamos la importancia del texto de Reale para poder identificarlos, algo necesario y básico para poder analizar los textos y responder las consignas.
- Sobre las tareas de lector: discutimos que no basta con nombrarlas, sino que también es necesario identificar las maneras en las que se resuelven en el texto ¿cómo sabemos que se parafrasea? ¿Cómo lo ayudamos a identificar las ideas principales y los detalles? ¿Cuándo se aplica la comparación?.
- Resaltamos la necesidad de usar ejemplos para responder a los porqués del texto y para facilitar el desarrollo de las consignas.
- Sobre el acto de habla global: analizamos de qué manera explicamos la razón de que ese sea el acto global que identificamos y no otro. Por ejemplo, si informa porque es un texto periodístico.
- Para finalizar destacamos la importancia de comprender no solamente lo que nos dicen los textos sino también lo que se nos pide que hagamos al responder las consignas, además de aprovechar las clases para hacer consultas de aquello que no nos ha quedado claro o en lo que necesitamos un refuerzo.
En el siguiente bloque de la clase comenzamos con el desarrollo de la Unidad 3: Los textos y sus significados.
En la primera unidad hablamos sobre el escritor, en la segunda unidad tratamos al lector y en esta tercera unidad nos enfocamos en el texto.
En este sentido comenzamos definiendo el concepto de texto, dimos ideas de qué es un texto para nosotros, algunas palabras que salieron: oración, tema, sentido, con inicio y fin, información, escrito, tipos diferentes, coherencia, cohesión, tejido, entramado, tiene un autor, tiene una función, tiene un lector.
Leímos la definición de texto en el Diccionario de ELE:
“El texto es la unidad de análisis de la lengua propia de la lingüística textual . Producto verbal -oral o escrito- es la unidad mínima con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociación entre emisor y receptor, y que se mantiene en una línea de continuidad de principio a fin del texto.”
Por tanto, concluimos que:
- Siendo una unidad comunicativa está al servicio de la comunicación y es construida por alguien para que sea recibido por un otro.
- Está estructurado.
- No se agota en lo escrito, ya que se toma como un conjunto coherente de signos que puede ser entendido en la oralidad o incluso en algún acto corporal (dimos el ejemplo del ballet).
- Puede ser de una sola oración.
- No tienen un único sentido, no se basa solamente en lo que el emisor quiso decir ni tampoco en lo que entendió el receptor, no es la suma de las oraciones sino la relación entre las oraciones y el contexto.
- Construimos textos para algo, tienen un objetivo comunicativo.
Nombramos las características del texto:
- Coherencia
- Dimensión supraoracional
- Realidad empírica/Constructo teórico
- Realidad estática/Dimensión dinámica
- Contenido informativo.
- Nuevos conceptos: estructuras textuales, progresión temática, foco, tópico.
En relación a los diferentes conceptos que existen alrededor del texto y la manera en la que se comenzó a tomar a los textos como objeto de estudio, para no limitarse solamente a ser entendido por la razón o con el análisis de la oración- Seguiremos profundizamos en estos temas en las siguientes clases.
Continuando con el tema analizamos las normas de textualidad, normas que todos los textos cumplen pero no de forma absoluta, es decir, se cumplen en mayor o menor medida o se puede prescindir de alguna en vía de una mayor efectividad comunicativa.
Cohesión
La primera norma de textualidad establece las distintas posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro del texto. Dimos el ejemplo sobre las señales de tránsito:
Despacio
Niños
Jugando
Esta señal puede organizarse de otra manera pero no significa que pueda ser entendida, por ejemplo cambiando de lugar la primera palabra con la última.
Coherencia
La segunda norma de textualidad hace referencia a que los elementos del mundo textual permitan la construcción del texto y de su significado. En ese sentido se identifican 4 relaciones de coherencia:
- De causalidad: en la que un elemento tiene una causa directa, por ejemplo: Martín se cayó de un tercer piso y se rompió la pierna. la caída causó la rotura de su pierna.
- De posibilidad: en la que un hecho hace posible pero no obligatorio otro hecho, por ejemplo: María cocinó una tarta y más tarde la comió con sus amigas. Pero María también pudo comerse la tarta ella sola, pudo haber salido mal o quemarse, se la pudieron robar.
- De razón: cuando una primera acción no es la causa o la que hace posible que suceda la segunda, sino que cuando una primera acción hace razonable o predecible la segunda, por ejemplo: no gana más dinero porque trabaja pocas horas, no aprobó el final porque no se preparó.
- De finalidad o propósito: en la que una acción tiene un propósito o un sentido intencionado, por ejemplo: fue a la alacena para darle comida a su perro. Es decir, previamente ya había una planificación de la acción.
Intencionalidad
La tercera norma de textualidad se refiera a las intenciones del productor a la hora de realizar su texto ¿Cómo logra lo que quiere hacer con el texto? ¿Cuál es la actitud del autor a la hora de producir el texto?
Aceptabilidad
La cuarta norma de textualidad hace referencia a la actitud del receptor a la hora de leer un texto, es decir, qué grado de imperfección, de errores ortográficos o de falta de información es capaz de aceptar el lector a la hora de continuar o no con la lectura.
Informatividad
La quinta norma de textualidad hace la relación entre los contenidos nuevos y ya conocidos de un texto ¿cuánta información transmite? ¿Cuánta de esa información es novedosa? No siempre un texto más informativo es mejor, pero un texto que solamente tiene información conocida también puede resultar poco atractivo o redundante.
Situacionalidad
La sexta norma se refiere a los factores que hacen que un texto sea entendible y relevante en la situación en la que aparece. Podemos tomar de ejemplo la señalización que indica la necesidad de bajar la velocidad porque hay niños jugando, que a pesar de las pocas palabras es entendible, si por el contrario le agregamos más palabras corremos el riesgo de que no sea leído y que no se transmita el mensaje, poniendo en peligro a los niños. Otro ejemplo que dimos en clase fue el diario Los Andes con una de las noticias que debimos leer para el parcial, esa noticia omite información porque está producida para ser leída por personas de esa provincia, esa es la razón por la que no se aclara que algunas instituciones o figuras políticas son solamente provinciales.
Intertextualidad
La última norma de textualidad se refiere a la relación entre distintos textos o dentro del mismo texto, por ejemplo el seguimiento de una noticia en la que podemos conocer la noticia anterior para tener un mejor entendimiento de la noticia que estamos leyendo, el uso de referencias de la cultura popular que podemos entender sólo porque conocemos ese producto anterior.
Vamos a seguir trabajando sobre estos contenidos a la vuelta de las vacaciones.
Para dar una pausa entre la primera y segunda parte de la clase, Renata nos leyó su regalo textual: un fragmento de “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel.
Para terminar con la clase, la docente comenzó la explicación del Trabajo Práctico N° 3, que está enmarcado en el “1er Concurso de escritura para estudiantes universitarios, Ana María Margarit”, En el que el TP busca encaminarnos hacía la construcción de un texto pensando en el concurso (que no es de participación obligatoria).
En este TP tenemos que realizar un perfil de alguien vinculado a la carrera de Comunicación Social de la UNR o un relato no ficticio sobre un hecho histórico importante para la carrera. Durante la clase y de manera grupal contamos cómo llegamos a la carrera y qué conocíamos, así surgieron algunas opciones para realizar el TP: algún docente, la creación de la carrera, las personas involucradas en la lucha por la creación de la carrera, etc.
Para este trabajo práctico podemos realizar la búsqueda de actores importantes de la carrera o de hechos históricos con nuestros compañeros, así facilitamos la búsqueda de fuentes. Eso sí, la producción del texto y la entrega se realizan de manera individual.
Fechas importantes:
Martes 30-07: Recuperatorio del primer parcial (no habrá clases ese día y quienes deban realizar el recuperatorio recibirán las consignas por mail).
Martes 30-07: Entrega del Trabajo Integrador N° 2.
Lunes 05-08: Entrega de la propuesta del Trabajo Práctico N° 3 (primera parte).
Martes 20-08: Presentación del borrador del texto (TP N° 3). (entrega final del TP Nº3)
Por último, la docente y las compañeras ayudantes de cátedra están abiertas a consultas a través de mails durante el receso invernal.
Espero que este resumen les sea útil ¡Felices vacaciones a todos!.