Clase del 25 de octubre

Por Agustina Prat Manavella
Cecilia comenzó la clase del martes 25/10 informando acerca de la regularidad. En primer lugar, para ser regulares hay que tener aprobados dos parciales. Aquellos que no tengan aprobado el primer o el segundo parcial, el martes 08/11 deben rendir el tercero. Los temas son la Unidad 6 (narración) y la Unidad 7 (Argumentación). No es obligatorio rendirlo para aquellos que ya tienen aprobados los dos anteriores.


Con respecto a los Trabajos Prácticos, es obligatorio tener el 75 % de los trabajos entregados y aprobados. En total se van a realizar 22 trabajos, de los cuales obligatoriamente hay que entregar 17 para alcanzar el 75 %. El trabajo 15 ya no se acepta más.
Luego, con respecto a la asistencia, todos nos encontramos en situación delicada. Ninguno puede faltar más, quedan 3 clases (para los que no hacen el tercer parcial quedan dos).
Y finalmente, se habló del trabajo final. El 8/11 es la primera entrega y el 15/11 la segunda, éstas pueden ser presentadas por escrito o enviadas al correo electrónico de la profesora y no se aceptarán entregas fuera de la fecha indicada. El trabajo final completo debe ser entregado el 22/11, impreso y también enviarlo al correo de la profesora.
Después, comenzamos a trabajar con el contenido de la clase: qué es la argumentación y cómo fue evolucionando a lo largo de la historia.
Una argumentación es un texto que, partiendo de un tema o una hipótesis, organiza una demostración para llegar a una conclusión. En este texto se evidencia la opinión del autor, de quien lo escribe. En la instancia de la demostración se exponen hechos, razonamientos, problemas, todos desde el punto de vista del autor. Se trata de dialogar con el lector, intentar que acuerde con el autor, que crea lo que éste le dice. Fundamentalmente, se argumenta con el fin de provocar una determinada conducta en el lector, de persuadirlo, manipularlo a través del lenguaje.
La argumentación nació en la Grecia Antigua bajo el nombre de retórica. El padre de la retórica fue Aristóteles, quien la consideraba como un arte o una técnica que consiste en descubrir de cada tema aquello sobre lo que se puede discutir o debatir, siempre con el fin de persuadir. Aristóteles decía que la retórica estaba compuesta por 3 elementos: Ethos (quien habla), Logos (aquello que se dice) y Pathos (el destinatario, el público a quien se dirige el discurso).
Dentro de la retórica hay tres géneros: el judicial, el deliberativo y el elogio funerario.
Desde el surgimiento de la retórica hasta la actualidad se pueden diferenciar tres etapas: la Retórica Antigua (desde el año 485 a.C. hasta el año 478 d.C.), la Retórica Clásica (siglos XVI a XIX d.C.) y la Nueva Retórica, a partir del siglo XX.
En la Retórica Antigua eran descriptas 5 operaciones:
1) Inventio –> Qué decir –> Semántica/Significados. Es la operación de descubrimiento de las pruebas, no es una actividad creativa sino extractiva porque extraían sus argumentos de la Doxa (la opinión pública)
2) Dispositio –> Ordenamiento/Sintaxis. Es la forma en que se ordena lo dicho, esta relacionado con la ”superestructura”. En esta superestructura se relacionaba lo racional a lo pasional y estaba constituída por 4 partes: Exordio (prólogo), Narratio (exposición de los hechos), Confirmatio (presentación de las pruebas, evidencias) y Epílogo (cierre).
3) Elocutio –> Figuras/Adornos. Tiene que ver con la forma de cómo se decían las cosas.
4) Actio –> Puesta en escena. Tiene que ver con la puesta de escena del discurso, los tonos de voz, las pausas, las posturas, etc. ya que la mayoría de los discursos eran orales.
5) Memoria –> Eran las técnicas de ayuda memoria que utilizaban los oradores.
Sobre la Retórica Clásica no se brindo mucha información, mas bien fue salteada.
Finalmente, Chaim Perelman introdujo la Nueva Retórica en el siglo XX que vamos a estudiar en profundidad la semana próxima.
Mientras tanto, hay que realizar el trabajo práctico N° 20: Defendiendo a Helena.
Finalmente, nos reunimos en grupos de a 5 para hacer el Taller de Cuentos. La idea consistía en que grupos más reducidos puedan aportar ideas en base a un disparador, que podía ser utilizado o no y luego uno de los integrantes se llevó la tarea de escribirlo y subirlo a Bligoo. Esta semana serán publicados y recuerden tienen que comentar al menos uno.
La semana que viene haremos un taller de lectura tradicional, es decir, sobre las noticias de la semana. Así que la consigna es “¡Lean los diarios!”