Esta semana pudimos empezar la clase más puntual que la semana pasada. A medida que iban llegando los estudiantes e íbamos prendiendo las computadoras, fuimos haciendo algunos comentarios sobre las correcciones:
Que la profe usa control de cambios y comentarios
Que sugiere cambios aunque los textos o las frases no estén incorrectos, proponiendo modificaciones que harían que el texto funcione mejor
Que las frases tienen un orden lógico en nuestra lengua aunque podemos alterarlo si queremos lograr algún efecto en particular, pero que si no, solo empastamos el funcionamiento del texto.
Luego, presentamos el plan de la clase que cumplimos casi completo aunque con algunas alteraciones (entre el punto 1 y 2, adelantamos los regalos textuales para descansar un poco de tanta teoría):
- Trabajo sobre la bibliografía propuesta: Teodosio (2018); Díaz Noci (2000) y Amado (2021)
- Relación lectura / escritura: Cassany (1989)
- Regalo textual
- Segundo ejercicio: Un paseo por los bosques digitales de Redacción 1
- Bibliografía y trabajo para clase próxima
De cada texto, trabajos sobre algunas ideas clave:
Teodosio (2018);
Escritura como práctica
- Social
- Cultural
- De comunicación
- Humana
- De construcción de identidad
Discurso y poder
Escritura como tecnología
Díaz Noci (2000):
- La tecnología como creadora / modificadora de prácticas
- La tecnología nunca es neutra
- Codeterminación tecnología / ciudad
- Nuevos medios: cambios en la escritura – Autor/propiedad – Multimedia/Hipermedia/Interactivo
Amado (2021):
Discurso periodístico
- Primicia / Exclusiva: ya no funciona
- Crisis de la autoridad del periodismo: ya no dan las primicias
- La información ya no es poder
Clave: Conversación
Luego, Renata leyó un texto de Hernán Casciari: “La gramática necesita vacaciones” publicada en Charlas con mi hemisferio derecho. Buenos Aires, Orsai, 2011 y yo leí “Homenaje”, de Sylvia Molloy publicada en Varia imaginación. Rosario, Beatriz Viterbo, 2003.
Una vez descansados todos, gracias a la escucha de textos amables, pasamos a trabajar sobre la relación entre la escritura y la lectura a partir de las ideas de un catedrático catalán, Daniel Cassany, cuyos trabajos están en la bibliografía obligatoria de la materia.
Conceptos clave:
- Leer como escritor
- Aprendizaje espontáneo / aprendizaje comprometido
- Prosa de escritor vs prosa de lector
- Expresión vs comunicación
- Audiencia /público / receptor / lector
Vamos a seguir trabajando en esto, porque las 11 de la mañana nos sorprendió en medio del trabajo.
¡Atención!
- Hay trabajo para hacer. Consignas, en este enlace
- La semana que viene no hay clases por huelga universitaria
- En la clase del 30/4 vamos a trabajar con los siguientes textos:
- Daniel Cassany (1989): Leer como un escritor / Las prosas de escritor y lector / Escribir sin prejuicios ni supersticiones
- Stephen King (2001): La caja de herramientas
- Analía Reale (2016): Estrategias de composición
- Los invitamos a leer porque sí, por gusto no más, algunos de los textos de esta carpeta que hablan del oficio del escritor.
- Juntos, en clase vamos a hacer un trabajo de planificación de un texto que será el inicio del primer trabajo práctico de la materia. ¡No falten y lean la bibliografía para poder trabajar!