El martes hemos retomado nuestros encuentros en el aula. Intentamos bucear un poco en la nueva plataforma de publicación que la cátedra ha puesto en funcionamiento este año con el objetivo de abrir un espacio donde los estudiantes puedan publicar sus propios textos. Como todo medio de publicación, requiere de algunas pautas –lo que en los medios tradicionales se llama “Política editorial”- por ello, también leímos y trabajamos sobre las condiciones de publicación. Como primera intervención en el espacio, todos deben registrase para poder publicar y comentar. Les sugiero que en este tiempo sin clase, se aventuren en el espacio, lo investiguen y comiencen a apropiárselo, ya que es un espacio colectivo. Lucas comenzó a hacerlo, ya que ha publicado el cuento que escribió como resultado del último taller de lectura. Los invito a leer el cuento y a comentarlo.
Seguidamente a nuestros intentos de navegar por el bligoo, dimos espacio a la segunda edición del taller de lectura sobre cuento. Lucas, Mariana, Delfina Gentilini, Eugenio y Daniela son los responsables de escribir los cuentos. El resto, responsables absolutos de comentarios según las pautas dadas. Les recuerdo que faltan comentar todavía los tres cuentos publicados en el blog y que ambas actividades –redactar y comentar los cuentos- son trabajos prácticos evaluativos y, por tanto, obligatorios.
Para aprovechar esta semana sin clase, les propongo la lectura de los siguientes textos:
Textos base: “Superestructuras narrativas” y “Entrecruzamiento de la narración con otros modos de construcción textual”
Textos fuente: “Estructuras narrativas “; “Narrativa natural y artificial”; “Textos analizados…”; “Van Dijk: otro esquema de la noticia”.
También, la resolución del TP 21: “Mundo mágico” y el TP 22 “Literatura y periodismo” (Fecha de entrega de ambos trabajos jueves 21/10)
Recordatorio: Nadie todavía ha entregado el TP 20: “Entrevista en el ámbito de la facultad”. Por otro lado, ya no recibo los TP 16 a 18.