Hoy tuvimos nuestra tercera clase y arrancamos trabajando, escribiendo. Tomamos el cuento de Julio Cortázar “Tema para un tapiz” y practicamos una “lectura de escritor” para tratar de comprender qué sería escribir “a la manera de tema para un tapiz”. Una vez puestas en común las conclusiones que sacaron de una lectura grupal, cada uno se abocó a la tarea de escribir un texto a la manera del que habíamos leído.
Más tarde, ya instalados en el aula 101, seguimos adentrándonos en el tema de la lectura a partir de los materiales bibliográficos que habíamos acordado leer. Vimos qué es la lectura, algunos planteos teóricos sobre el lector y cuáles son las tareas que un lector realiza para comprender un texto.
Para la clase próxima deberán resolver el Trabajo Práctico Nº 4 “Memorias de la lectura” y el Trabajo Práctico Nº 5: “Lectores trabajando”. Atención: mientras que al TP 5 lo deberán enviar por correo antes del lunes 19/4, deben llevar el TP 4 “Memorias de la lectura” impreso a la clase próxima.
Además, la semana que viene terminaremos de bucear en el mundo de la lectura. Para ello, deberán leer los siguientes textos:
“Aproximación a los formatos globales de los textos como factores de comprensión”; “La estructura de los textos y la comprensión”; “Estados afectivos, cognitivos y metacognitivos”; “Filtro afectivo” y “La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura”.
Agrego a la lista dos textos sobre los que hoy también trabajamos y olvidé consignar en el resumen de la clase pasada: “Sobre la lectura” y “¿Qué es leer?”
Además, recomiendo la lectura de los siguientes textos complementarios:
“Elogio de la lectura” y “Leer para otros”, de Alberto Manguel; “Todos los lectores, el lector”, de Eduardo Fidanza y un fragmento de “El lector”, de Bernhard Schlink.
Los que deben trabajos… ¡no demoren en enviarlos!