Clase 2 – 7 de abril

libretachica.jpg
Era muy temprano, y pese a lo que cuesta madrugar, casi todos estaban a horario en la sala de informática (asumo en gran medida la existencia de ese “casi”, ya que fui uno de los que demoraron su llegada) y esto permitió que la clase comenzara puntualmente.


Para seguir flagelando mi demora, quiero recordar que la puntualidad de la clases no solo es una virtud y exigencia de Cecilia, sino que es sumamente necesaria para poder aprovechar al máximo la sala de informática (que habitualmente deberemos desalojar alrededor de las 10 hs) y para lograr desarrollar con las compus, en todo lo posible, los contenidos teóricos de los textos.
Después de la “clase bienvenida”, esta fue la primera de nuestras clases teóricas, y realmente se efectuó en un gran clima de trabajo, en la continua participación del grupo se notaron tanto las ganas de aprender como el hecho de que la gran mayoría había leído los textos indicados. Como se habrán dado cuenta resulta imprescindible la lectura de los escritos para poder participar fructíferamente en las clases. Y cuando digo participar lo digo en serio, porque eso es lo que esencialmente busca este taller, que entre todos armemos un espacio de aprendizaje, debate y reflexión. Así que a sacudirse la timidez y a darle rienda suelta al diálogo (en lo que se refiere al taller, claro esta), a las dudas y a las opiniones.
Durante la clase, no solo diferenciamos a la escritura de la oralidad, sino que la planteamos en detalle como una actividad compleja y condicionada por múltiples factores (estructura, trama, lectores, medio, etc). Uno de estos factores está comprendido por el lector, o los lectores, y las variadas interpretaciones que pueden surgir con la misma validez a partir de un mismo texto.
Esta introducción derivó en los diferentes modos de lectura que se puede tener de un escrito y, luego, en la necesidad y conveniencia que tenemos, como estudiantes y escritores, de ejercer una lectura de escritor sobre los diversos textos que trabajemos. Una lectura de escritor que conlleve a mejorar nuestra prosa de lector (que lío de palabras ¿he?) y que refuerce nuestro aprendizaje comprometido.
Cabe destacar que para llegar a esta conclusión debimos charlar largo y tendido hasta poder diferenciar el aprendizaje espontaneo del comprometido, la prosa de escritor de la del lector, y el leer como un lector del hacerlo como un escritor.
Tuvimos también nuestro primer Taller de lectura, en él analizamos ciertos rasgos característicos de las noticias y trabajamos con los sucesos que tuvieron mayor difusión en la agenda mediática de la semana pasada. Los temas que tratamos fueron principalmente 3: a) La muerte de Raúl Alfonsin (lo que nos llevó a una interesante revisión histórica), b) El sismo en Italia, y c) La proliferación del dengue en gran parte del territorio nacional (estos dos últimos nos permitieron marcar ciertos rasgos que le brindan notoriedad a una noticia, tales como: la inmediatez, el consistir en una situación extraordinaria, el número de víctimas fatales y heridos, y la importancia de la cercanía del suceso) .
Ahora si, para ir cerrando, espero que disfruten el fin de semana largo y les dejo la lista de actividades que deben entregar y los textos que deben traer leídos para el próximo encuentro.
Las actividades a realizar son:
Actividad 2 “Buscando la inspiración” (fecha máxima de entrega 13/04)
Actividad 3 “Fiesta de la interpretación” (fecha máxima de entrega 16/04)
Trabajo práctico Nº1: “Lectura de escritor” (fecha máxima de entrega 16/04)
Para la próxima clase los textos a leer son:
Texto base 3: La escritura como proceso cognitivo y comunicativo
Texto fuente: Función social de la lengua escrita – Alicia PALACIOS DE PIMENTEL
Texto fuente: El oficio de escribir -Hans AEBLI
Texto base 4: Un modelo teórico para entender el mundo del escritor
Texto fuente: Memorias a largo plazo y a corto plazo – Teun VAN DIJK
Texto fuente: La complejidad de la memoria – Mabel MARRO y Amalia DELLAMEA
Los esperamos para la próxima clase con las mismas ganas que demostraron el martes pasado. Y no se olviden de, además de hacer los trabajos y leer los textos, estar atentos a los paros.
Abrazos y ¡¡¡Felices Pascuas!!!
FRANCO MOTTA