Por Julieta Driz
Al llegar al aula, cada uno fue tomando su lugar y uniéndose al meet, como en todas las clases.
En primer lugar, repasamos algunas consideraciones sobre los trabajos (formalidades, fechas de entrega, justificativos). Posterior a esto, Tiara leyó su trabajo sobre la biblioteca, correspondiente al ejercicio de escritura nº4, “Un paseo por la biblioteca”.
Luego, fuimos con el tema del día: Unidad Tres. Normas de textualidad.
Primeramente, para poder entender qué son las normas de textualidad, tenemos que comprender que es un texto.
Este es una forma de actividad humana, un producto verbal, oral o escrito, de una instancia de comunicación con una característica central: Tiene un sentido, producto de una negociación entre el texto-lector-escritor.
Además, se hizo mención a la Lingüística del texto, una ciencia joven que estudia cómo las palabras y frases se organizan para crear significado en textos completos.
Características del texto
- Coherencia: Conjunto coherente de signos, es decir, con sentido.
- Dimensión Supraoracional: El texto es mucho más que la suma de las oraciones que lo conforman. Es eso que se va tejiendo, se trama con palabras.
- Realidad empírica vs Constructo Teórico: nos comunicamos a través de textos, pero también el texto es una construcción teórica, conceptual.
- Realidad estática vs dimensión dinámica: se estudia el texto tanto como producto como su proceso de construcción.
- Tiene contenido informativo.
Es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad que funcionan interdependientemente:
- Cohesión: se encuentra en la superficie del texto y hace referencia a las conexiones semánticas que se expresan en la superficie del texto a partir, por ejemplo, de conectores.
- Coherencia: Regula el modo en que se relacionan semánticamente los contenidos del texto y trabaja en la estructura profunda. Esta no es una propiedad del texto, el sentido se construye a partir de quienes escriben y quienes leen. Hay distintos tipos de relaciones semánticas: de causalidad, posibilidad, razón y finalidad.
- Intencionalidad: Actitud del productor para transmitir información o cumplir un objetivo específico.
- Aceptabilidad: El grado de incorrección que, involuntariamente, soporta el lector para darle sentido.
- Informatividad: Grado de información que tiene un texto. Tiene que ver con lo simple, información conocida y nueva.
- Situacionalidad: Cómo el contexto aporta sentido al texto.
- Intertextualidad: Alusión implícita o no que remite a otros textos que a veces aporta a comprenderlo.
Después de este recorrido por el tema del día, recibimos un regalo textual por parte de Renata: “La gramática necesita vacaciones”, de Hernán Casciari.
Seguido hicimos un ejercicio en grupo, en donde a partir de una noticia teníamos que identificar estas normas de los textos que nos fueron explicadas anteriormente y lo expusimos en la clase.
Para cerrar, recibimos la explicación del ejercicio de escritura número 5 y de las actividades de las próximas dos semanas e hicimos un ejercicio de cierre para repasar lo dado en la clase.
Lecturas para la próxima clase:
La textura discursiva (Calsamiglia y Tusón, 1999)
Entrada ‘Coherencia’ . En Diccionario de términos clave de ELE (citado: 27 de marzo de 2018
También se recomendó ponerse al día con los trabajos adeudados (excepto los TP Nº 1 y 2 que ya no se reciben), el Integrador Nº 2 y el Ejercicio Nº 5.