Trabajo de estudiantes: Bitácora de mi paseo digital

Con el trabajo de Mateo Fuertes inauguramos esta sección del blog en la que vamos a publicar algunos trabajos que vayan resolviendo a lo largo del año.

¡Pasen, lean y disfruten!

Bitácora de mi paseo digital

Por Mateo Fuertes

Existen muchos factores que influyen en las circunstancias y el desarrollo de un paseo, pero sin duda el más determinante de todos es el medio de transporte. No es ninguna novedad lo que estoy diciendo: es evidente que la forma en que nos movemos modifica por completo la experiencia del viaje. No es lo mismo recorrer en bicicleta que en auto, nada tiene que ver viajar en moto o en colectivo y muy distinto a todo es pasear a pie.

Para mi recorrido por los bosques digitales del blog, no me quedó otra que subirme a la vieja computadora de mamá. Un antiguo y amarillento monitor de tubo y un teclado grande y ruidoso le dieron al paseo un aire decididamente retro. Como si, en lugar de navegar por internet, estuviera manejando un viejo Siam di Tella.

Ni bien entré al blog, lo primero que me llamó la atención fue la foto del encabezado: un aula de la Facultad abarrotada de estudiantes. La calidad de la imagen y el viejo pizarrón de tiza al fondo delatan que fue tomada hace ya algunos años. Justo encima de la fotografía, una cabecera de color violeta enmarca el título del blog: “Cátedra de Redacción 1”, alineado a la izquierda. En el otro extremo, dos botones de navegación: “Comisiones” y “Programa y Unidades”.

Debajo de la imagen comienza el cuerpo de la página, integrado por una serie de artículos que informan sobre las actividades organizadas por la cátedra. A la derecha, se despliega el panel de “Categorías”, desde donde se puede acceder a materiales de años anteriores, comisiones, proyectos, comunicaciones, lecturas, entre otras cosas.

Una vez que exploré la página de inicio del blog, que fue mi mapa de viaje, comencé el recorrido. Mi primera parada fue la sección de “Investigaciones”, dentro del panel de Categorías. Allí encontré una serie de publicaciones explicativas sobre proyectos desarrollados por la cátedra. Leí rápida y someramente los títulos hasta que uno de ellos captó de inmediato mi atención: “La ciudad como texto”. Me entretuve leyéndolo con verdadero interés. El articulo propone una serie de consignas para los alumnos de la materia que tienen como objetivo retratar y redescubrir la ciudad de Rosario a partir de la escritura. Yo soy un fanático de mi ciudad, y todo lo que invite a pensarla como espacio físico y simbólico donde se construyen y proyectan identidades me apasiona. Me entusiasmó la idea de tener que hacer alguna de las actividades.

Después de leer el artículo, volví al inició y cliqueé sobre “Trabajos Alumnos”. Solo había una publicación: “Cómo hacer un buen trabajo”. Fue casi una señal. Era la orientación que necesitaba para encarar este trabajo que estoy haciendo.

La última parada de mi viaje fue en la sección de “Programa y Unidades”. Este apartado tiene su propio menú de Categorías, desde donde se puede acceder a los contenidos de cada unidad del programa. No encontré en este último destino nada que me invitara a seguir recorriendo, por lo que decidí concluir allí mi paseo digital.

Mientras recorría los rincones del blog, me vino a la mente el texto de Javier Díaz Noci, “La escritura digital. Me di cuenta de que mi forma de leer, navegando entre hipertextos y construyendo mi propio mapa de lectura, respondía exactamente a lo que describe el autor. Mi viaje por las líneas del blog tuvo características muy distintas a las de un paseo por un libro en papel.