Por Lucía Amadeo
Hola! Soy Lucia, y esta vez, yo me encargué de hacer el resumen de la clase.
Cuando entramos en el meet, pudimos ver la placa que mostraba el plan de la clase, el cual se cumplió tal como fue presentado.
Primero, comenzamos hablando del Trabajo integrador 3. Repasamos devoluciones y puntos a tener en cuenta. Algunas de las cuestiones a tener presentes son el dar ejemplos, integrar conocimientos, tener en cuenta que el trabajo es individual, entre otros. Recordamos que la clase pasada hablamos de textos conversacionales, y vimos que los mismos integran otras voces, ya sea de manera explícita o implícita.
Hoy, trabajamos el género por definición de entrevista: Bajtin define diálogo como el primero de los géneros discursivos, género primario. En los géneros periodísticos, el diálogo se materializa en un tipo de texto que llamamos “entrevista”. No solo las hay periodísticas, y son una “situación de comunicación en la que hay al menos dos actores que cumplen roles diferentes, en la que uno pregunta, y otro responde”
Según Halperin, hay dos acepciones de la entrevista:
- Que sea una conversación absurda en la que una persona es interrogada por un desconocido que le hace preguntas esperando que responda con revelaciones que suele negar. Se puede ver como un modo de recoger información.
- Que sea una nota que trae la vibración de un personaje, su respiración, sus puntos de vista y su naturaleza, son un tipo de texto periodístico.
Es decir, la entrevista puede ser una fuente de información y puede ser una nota. Pero Halperin se pregunta, ¿para qué? ¿Por qué reivindicar el acto militante de interrogar? Primero, para obtener respuestas que la opinión pública necesita, y segundo, para generar nuevas preguntas.
“La más pública de las conversaciones privadas”, dice el autor. El entrevistado sabe que se expone a la opinión de los lectores, por eso es pública, pero es privada porque se da la proximidad, el intercambio, el tono espontáneo, etc.
Luego vimos que en la entrevista se da una relación asimétrica, en la que el centro de la escena es el entrevistado, él y su voz son lo que importa pero al mismo tiempo está a disposición del entrevistador. Es un intercambio entre personas y también instituciones. El entrevistador debe acercarse y guardar distancias, debe haber un equilibrio.
Hablamos sobre los tipos de entrevistas, los cuales son:
- De personaje: es más parecida a un diálogo, quiero descubrir la personalidad de mi entrevistado y que me cuente cosas de su cotidianeidad.
- De declaraciones: la hago para que el otro me de info y declaraciones con las que yo pueda construir por ej una noticia.
- Divulgación: en general a científicos para que expliquen a la sociedad cuestiones que tienen que ver con cierta experticia.
- Informativas: busco información, como lo dice su nombre.
- Testimoniales: entrevisto porque el entrevistado fue parte de determinada situación y quiero su testimonio.
- Encuestas.
Luego, siguiendo a la autora Victoria De Masi, -pero también a Halperin y a Valeria Tentoni– vimos los tres momentos de la entrevista: el antes, el durante y el después.
Antes: elección de a quien entrevisto y por que. Construir una sólida retaguardia: 10 buenas preguntas, 3 o 4 temas y muchos conocimientos sobre el personaje.
Características de una buena pregunta: clara, que provoque info, que exprese dudas de la gente, abierta, que profundice, que busque lo nuevo, que muestre contradicciones. Que traiga anécdotas, no son largas ni lucen al entrevistador.
Durante: Llevar lista de temas, las preguntas escritas, anotador y birome.
Escuchar lo que dice el entrevistado, prestar atención y seguir el curso de la conversación, equilibrio. La palabra no es la única información.
Después: Transcribir lo crudo. Ojo con los programas de desgrabación automática. Desgrabar e ir trabajando en el texto.
¿Cómo se construye el texto de una entrevista para publicar? Vimos un material de observación de diferentes textos periodísticos. Observamos dos tipos de texto: uno de preguntas y respuestas, que tiene un lead anteriormente. Y después vimos uno que es una noticia construida a partir de una entrevista. También hay notas periodísticas más laxas en su estructura, por ejemplo que la bajada continúe el titular. Son ejemplo de cómo aparecen muchas voces.
Luego escuchamos el regalo textual, “Aplastada por la pereza” (fragmento) por Cecilia Absatz, y posteriormente hicimos un ejercicio el cual no llegamos a compartir en clase y que consistía en redactar un lead y un cuerpo de titulares para preguntas que se encontraban en el documento “preguntas y respuestas de una entrevista”. Por último, hablamos del trabajo práctico integrador 4.2, leímos la consigna y despejamos dudas.
Así llegamos al final de la clase! Espero que el resumen les haya sido útil y ameno. Sin nada más que agregar, me despido. Nos vemos!
Nota de la profesora:
Recuerden que la clase que viene es virtual, a las 8:30 y a través del meet, en el mismo enlace de siempre!