Resumen de la clase Nº10 del día 6 de agosto

Por Candela Aguilá

Hola, soy Candela y me voy a encargar de detallarles lo visto en la clase.

En esta primera clase del mes de agosto retomamos lo dicho en nuestra última reunión, antes del receso invernal (clase del 2 de julio), sobre las normas de textualidad esenciales para que un texto sea comunicativo, pero esta vez destacando la importancia de la coherencia y la cohesión, conceptos que exploraremos con mayor detalle a continuación.

La coherencia se refiere a la red de relaciones semántico-pragmáticas de un texto y se basa en una negociación entre los protagonistas de la comunicación. La coherencia incluye a la cohesión y se divide en dos tipos principales: coherencia pragmática y coherencia de contenido.

Mientras que en la primera los elementos del contexto influyen en la construcción del sentido del texto, la segunda, se basa en dos factores básicos: macroestructura y superestructura.

La macroestructura se relaciona con el tema global del texto. La estructura global del contenido proviene de la capacidad de resumir y recordar un texto, reduciendo su significado a lo esencial.

Para obtener la representación lingüística de la macroestructura, se utilizan las llamadas macrorreglas, las cuales son:

  1. Supresión.
  2. Integración.
  3. Construcción.
  4. Generalización.

Por otro lado, la superestructura es la forma en que una macroestructura se organiza en un esquema. Estos esquemas son estables y canónicos, relacionados con diferentes tipos de texto que guían la distribución de la información dentro del texto. Son convencionales y conocidos tanto por escritores como por lectores, ayudando en la organización del trabajo de escritura para el escritor y guiando el proceso de comprensión para el lector.

Aquí terminamos con esta primera parte de la clase y comenzamos con la segunda, no sin antes hacer un pequeño recreo con un regalo textual que trajo Malena, nuestra asistente de cátedra. Un hermoso poema de John O´Donohue llamado “Para un nuevo comienzo”.

Volvemos con la cohesión, y concluimos que es la manifestación de la coherencia en la superficie del texto, identificable a partir de elementos lingüísticos visibles. Crea una unión y articulación dentro del texto, haciendo que aparezca como un todo integrado.

Para mantener al referente en el texto utilizamos dos tipos de procedimientos: léxicos (como mecanismo de reiteración) y gramaticales.

Procedimientos léxicos:

– Repeticiones

– Sustitución por sinónimo

– Sustitución por hipónimo, hiperónimo o antónimo

– Sustitución por metáfora o metonimia

– Sustitución por calificaciones valorativas

– Sustitución por proformas léxicas

– Relaciones por campos semánticos, conocimiento de mundo, marcos y guiones de contenido.

 

Procedimientos Gramaticales (reemplazo del referente por  elementos con funcionamiento gramatical, proformas gramaticales)

– Referencias deícticas (función exofórica)

– Deixis textual (endofórica; anáfora y catáfora)

– Elipsis.

 

Otros procedimientos de cohesión:

Progresión Temática

La progresión temática establece la relación entre información nueva (rema) e información conocida (tema) para que el tema avance en el texto. Los modelos de progresión temática incluyen:

  1. Tipo Lineal o Evolutivo.
  2. Tema Constante.
  3. Tema Derivado.
  4. Tema o Rema Extendido o Ramificado.

 

– Conectores y Marcadores del discurso:

  1. Marcadores para la organización global del texto (en primer lugar, último, en resumen).
  2. Marcadores que introducen operaciones discursivas (es evidente que, en mi opinión, por ejemplo, etc.), propias del escritor.
  3. Conectores (pero, además, entonces, etc.)

 

Al final de la clase, la profesora nos propuso ejercitar la teoría con un fragmento del texto de Agota Kristof, señalando los procedimientos léxicos y gramaticales para sostener un referente del texto y también reconociendo la progresión temática predominante.

También, nos dio un adelanto de lo que nos espera para el resto de las clases: finalizando el integrador 3 empezaremos con la preparación del trabajo final y, además, se encuentra la posibilidad de que nos visiten alumnos de segundo y/o tercer año para hablarnos acerca de ese último trabajo, comentarnos cómo les resultó a ellos y para despejar nuestras dudas al respecto.