Resumen de la clase Nº 7, del 28 de mayo

Por Malena Contreras Martin

¡Hola! El resumen de hoy tiene una relevancia particular dado que en la clase fuimos solamente seis personas: Cris, Jerónimo, Victoria, la profesora Cecilia, Renata y yo. Aparentemente el causante de tantas ausencias fue el parcial de Pensamiento Sociopolítico 1. Una pena, los y las extrañamos en el aula de Redacción 1. Pero como la materia es larga y no hay tiempo que perder, con muchas o pocas personas, la clase aconteció. Acá va el resumen:

Empezamos con algunas devoluciones generales que hizo la profesora en relación al Trabajo Práctico Integrador que entregaron la semana pasada:

  • Prestar atención al título y la bajada. Recuerden que el cuerpo de titulares (compuesto por el título, la bajada, la volanta y el cintillo) son elementos que están interrelacionados. Además, es fundamental tener presente que los títulos se escriben una vez que está terminado el texto.
  • Atención con el uso de gerundios (ando/endo). Sólo se usan para acciones simultáneas y funcionan únicamente con el verbo auxiliar (ser/estar). La mayoría de las veces los usamos mal o no son pertinentes en la oración.
  • En relación a los temas de la escritura, es importante insistir en lo específico. No deben ser tan generales que se vuelvan imposibles de abarcar pero tampoco tan personales que se reduzcan solamente a la experiencia personal.
  • ¿La sola elección del tema es suficiente para atrapar al lector? No, lo que atrapa a los lectores es cómo se cuenta un tema, más allá de lo interesante que parezca la temática. Ahí aparece la creatividad y el trabajo del periodista/escritor para construir un relato a partir de armar escenas, aportar información que el lector desconoce, buscar recursos narrativos. ¡Anímense a probar! Como charlábamos hoy en la clase: a todos nos gusta que nos cuenten una buena historia.
  • Una corrección gramatical. La expresión “está bueno/a” es propia de la oralidad pero su uso en la escritura es incorrecto. La forma correcta de decirlo es: está bien/mal o es buena/mala, según corresponda.
  • A la hora de contar algo es importante encontrar una manera de sumar información que esté conectada con la estrategia textual que se va a utilizar. Es decir, buscar qué recursos y qué estructura le aportan fluidez al texto. En ese sentido, es fundamental recordar que estamos trabajando con la escritura comunicativa por lo que lo más importante es prestar atención al lector para lograr que se efectivice la comunicación.

Una vez hechas las observaciones, volvimos sobre la última parte del texto de Zalba que trabajamos la semana pasada: “Transformaciones posmodernas del contrato de la escritura”. Allí, la autora sostiene que por diversos factores como la aparición y posicionamiento de nuevos medios de comunicación con sus correspondientes “formas de la expresión”, cambios socioculturales como el rechazo del canon, la creciente individuación del sujeto, la fragmentación como característica de reconocimiento y apropiación, la pérdida del orden progresivo y lineal de la lectura y la proliferación caótica de textos impresos, la Posmodernidad modificó las características en los contratos de lectura.

Entonces sí, pasamos al tema del día: convergencia de la comunicación. De la mano de Henry Jenkins nos acercamos a este concepto clave de la comunicación que es la convergencia. Ésta supone, por un lado, la convergencia y articulación de los nuevos (en tanto materialidades digitales que tienen una relación más fluida con el lector) y los viejos medios, y por el otro, la convivencia de una cultura participativa con una más individual. Esta última idea se relaciona con el modelo de comunicación peer to peer, donde todos son capaces de producir además de consumir – concepto de “prosumidor”.

Algunas pautas para entender la convergencia:

  • Es un cambio cultural.
  • No sucede en los aparatos, sucede en los cerebros de los consumidores.
  • Altera la relación entre tecnologías, mercado, industria, técnica, géneros y públicos.
  • Es un cambio de paradigma.
  • Implica una cultura participativa donde los participantes tienen diferentes capacidades y distinto poder.

Luego continuamos con el texto de Jose Van Dijk “Convergencia y digitalización”, donde la autora intenta explicar el surgimiento del actual ecosistema mediático. Allí, Van Dijk se pregunta qué hay de social en las redes sociales y sostiene que aquello que las caracteriza es lo conectivo, por lo tanto, más que redes sociales son medios conectivos. En estos medios parece una socialidad mediada por las plataformas, enmarcada en una cultura de la conectividad. En ese lugar cultura y política se constituyen mutuamente.

Por último vimos el texto “Filtros y burbujas” de Eli Parisier, que habla del filtro de las redes sociales y del lugar central que tomó la lógica algorítmica. Charlamos en clase sobre los sesgos de las redes sociales y las respuestas del algoritmo en buscadores como Google, el lugar que ocupan en el presente y cuánto podemos escapar de esa lógica.

Parisier retoma a Lippman y Dewey para pensar la relación entre medios, democracia y opinión pública. De Lippman se desprende la idea de la ética y de responsabilidad pública en el sistema de medios. También aparece el concepto de “desintermediación” del sistema de medios, lo que lleva a preguntarse ¿Hasta qué punto los medios no tienen intermediarios?

Luego el autor reflexiona sobre la repercusión de internet en las noticias y sostiene que éste dio lugar a una crisis de confianza en la organización periodística (tal vez sea eso lo que lleve a muchas personas a confirmar más en la palabra de un influencer que en la de un periodista), a una mayor fragmentación del espacio público y al desagrupamiento de las noticias.

Por último, y de manera un poco apresurada dado que terminamos la clase una hora antes de lo habitual y no llegamos tampoco a leer el regalo textual, la profesora dejó una invitación para una charla que organiza el Sindicato de Prensa Rosario por del Día del Periodista y los Trabajadores de Prensa, llamada “Búsquedas para el periodismo que necesitamos”. La actividad será el próximo martes 4/6 a las 17:30 hs  en Santiago 146 bis.

¡Recuerden ponerse al día con las lecturas y los trabajos prácticos que tienen que rehacer!

Las lecturas para el próximo martes son:

¡Gracias por leer hasta el final! Nos vemos la semana que viene.

Abrazo,

Malena

Nota de la profesora: Se está discutiendo un paro universitario para martes y miércoles de la semana próxima. Estén atentos y, si no hay clases, aprovechen el tiempo para ponerse al día con los trabajos.