por Narella Bello
Hola a todos, me reporto por acá para dejarles el resumen de la clase de esta semana. Comenzamos conectándonos al meet y recibiendo la noticia de que el Martes 25 de Junio será el parcial de Redacción I. La modalidad es domiciliaria, cada uno/a lo resolverá en su casa, y las consignas serán enviadas por correo u otro medio a confirmar. El tiempo para realizarlo es de 24 horas, es decir de 8:00 am del Martes a las 8 am del Miércoles para que lo podamos hacer en el momento que podamos.
Comenzamos hablando sobre lo que conversamos la clase pasada sobre la lectura y qué es leer. Leer es la construcción por la cual entendemos textos escritos. LEER = ENTENDER. Hablamos de que la experiencia con la lectura es personal y puede variar con el tiempo. Un libro que leí en el 2020 quizás hoy, al leerlo nuevamente, genere otras emociones, ideas y hasta otro entendimiento. En esto de comprender la profe nos dijo que también hay procesos afectivos, neurofisiológicos, cognitivos que intervienen en el entendimiento. De lo que tenemos que estar seguros es que todos los textos tratan de convencernos de algo, en algún punto.
Luego repasamos cómo la escritura fue cambiando en el tiempo. Lo que antes se hacía en piedra o papiros hoy en día llegamos a libros o celulares. Los avances tecnológicos reflejan este cambio y comienzan a integrarse al cuerpo. Nos concentramos en la pantalla de la computadora para ver la última diapositiva que quedó pendiente de la clase anterior. En la misma se apreciaba a una persona que la rodeaba distintos dispositivos creados específicamente para cada parte del cuerpo, por ejemplo: smart shoes, smart watch, smart socks. Así concluimos lo que faltaba de la clase anterior.
La profe comenzó a hablar sobre el texto “¿Qué es leer?” de García Canclini. Comenzó diciendo que si nos preguntan a nosotros qué leemos muchas veces la respuesta es que no leemos nada en particular, que no leemos mucho; como si leer fuera leer un objeto: un libro, una enciclopedia. El autor, nos comenta la profe, dice que en esa pregunta ¿qué es leer? se esconde un prejuicio respecto a que la lectura tiene que ver con la cultura letrada. Esta última se trata de una serie de libros específicos y “obligatorios” de lectura para considerarse culto. Canclini dice que hay que cambiar la pregunta, que se debe preguntar mejor ¿qué leemos, cuándo, dónde y cuánto se lee? para realmente poder comprender cuales son las prácticas. También habla de que construir lectores no es de una vez y para siempre, y que importan otros condicionantes: el modo de socialización, el mercado del trabajo y la competencia de lectura que requiere, las tecnologías de lectura y de escritura a la que tiene acceso, cuanto salen los libros, las políticas de biblioteca, entre otras. García Canclini dice que una pregunta importante para hacerse es ¿cómo dejamos de ser lectores? partiendo de la base de que todos somos lectores, de que de niños todos hemos leído. Leemos cuando vemos televisión, cuando andamos por la calle, desde el celular y, sobre la base de que leer es entender, se pueden leer en un montón de soportes textuales y de muchas maneras distintas. Sobre los modos de lectura dice que pueden ser varios, de manera interactiva, dejando un comentario o interactuando, leer con un lápiz en la mano para dejar un recuerdo o dejar una marca, con otros, alternado. En resumen lo que nos plantea este autor, dice la profe, es ampliar la concepción de lectura, pensarla más allá de la lectura como algo escrito que debe ser leído de principio.
Luego comenzamos a trabajar los textos que teníamos que leer para hoy: “El lector modelo” Umberto Eco, “Cuando leer es hacer”, de Verón y “De lectores y prácticas lectoras” de Zalba. La profe dio una pista de lectura diciendo que el texto de Zalba sirve como “paraguas” para los otros dos, por ende en clase nos centramos en ese para abordar los otros.
En ese artículo Zalba analiza cuáles son las formas de la lectura actual, parecido a lo que dice antes Canclini, que no es que se lea menos sino que se lee de diferente manera. Las modificaciones tienen que ver con el grado de desarrollo económico, político y social que impactó en la calidad y la intensidad de la lectura. Leer para la autora es cómo ese conjunto de piezas se desarma para volver armarse, para poder reafirmar el significado del conjunto. Sobre esa idea, el sentido del texto es más que la suma de sus partes hay un agregado que trasciende a esa mera suma. La combinación genera un sentido que es más rico que esa suma.
Nombra a Eco cuando habla de la triada entre: interpretación, sobreinterpretación y uso. Interpretar un texto es cooperar con el texto y se basa en una hipótesis cooperativa, es decir, sobre la base de que el lector quiere comprender, y para eso tiene que cooperar con el texto para poder deconstruir su sentido. La sobreinterpretación es darle al texto un sentido que no tiene y el uso del texto es libre pero es violentar al texto hacerle decir al texto algo que no dice
Luego hablamos del texto de Eliseo Veron que elabora la noción de pacto o contrato de lectura para entender la relación que hay entre el medio y el lector. En estos medios necesito construir una comunidad de lectores o espectadores que sostengan el consumo del medio regularmente, para eso necesito de lectores fieles. Esa relación tiene que ver con la relación del enunciador y enunciatario siendo el primero el que habla y el otro, el que recibe ese mensaje. Hay otra relación importante sobre este tema y es entre el enunciado que es el acto de decir algo y la enunciación que es cómo lo digo o los modos de decir. Lo que quiere decir que el sentido de los textos no solo se construye con el contenido del texto sino también con la forma.
A continuación volvimos al texto de Zalba para conversar como era el contrato de lectura en la modernidad y como era el contrato de lectura del posmodernismo. En la modernidad existía el proyecto ideológico cultural de la Ilustración: el saber para todos como algo bueno, los textos escritos como forma de expresión privilegiada y más precisa, y rituales de lectura, en este momento solitarios y silenciosos. Otra característica de la modernidad es el canon literario que es el conjunto de obras que hay que leer, o que no, y cada cultura construye el propio. En la posmodernidad se deconstruye el canon y los hábitos de lectores volviendo al libro como algo popular y el lector lee lo que le parece o desea. También hay una transformación con las interfaces audiovisuales ya que el lector no sólo lee libros sino también lee mediante pantallas, aparece un contrato de lectura con el hipertexto y hay un nuevo pacto de lectura en la prensa gráfica.
Llegando al tercer y último texto nos encontramos con el de Eco y que plantea varias cosas sobre la interpretación pero también sobre la noción de texto. Define al texto como un objeto incompleto que necesita ser actualizado. Necesita de un destinador y un operador que le dan al texto mucho más de lo que el texto le da al lector y busca un movimiento cooperativo. El texto construye su lector modelo, el que es capaz de reconocer todas y cada una de las pistas que el texto tiene. Este lector modelo no existe, no es empírico, es una estrategia textual y no es voluntario para el escritor construirlo.
Volviendo al texto de Zalba, la autora se pregunta cómo es el lector modelo de la televisión. Dice que un sujeto que procede por hipercodificación, que utiliza tropos como la metonimia y la sinécdoque, que vive la lógica del zapping y un mismo dispositivo que permite diversidad de formatos y un lector salvaje. El contrato en la posmodernidad fue de lectura con el hipertexto y nuevo pacto de lectura con la prensa gráfica: donde el formato, el tratamiento o la profundidad y la segmentación temática son importantes y tomados en cuenta.
Luego la profe leyó su regalo textual.
Por último trabajamos el texto de Cassany que propone algunas claves para pensar, desde la perspectiva del lector, qué tengo que saber de mi lector para construir un texto al que yo le quiero hablar. Para ello tengo que saber las características del lector: qué lee, para qué, por qué, que sabe del tema que voy a escribir, que tiempo tiene para leer. También da una clasificación de lectores:
- profano: llego al texto de casualidad
- ejecutivo: toma decisiones
- experto: sabe mucho y mira el detalle
- técnico: se encuentra entre los dos primeros pero debe aplicar el contenido
- operativo: lo que afecta a su trabajo o profesión.
Lo que toma para hacer esta categorización es: el conocimiento que el lector tiene del tema y su trabajo o profesión.
Es importante leer ese texto (y todos los anteriores) para resolver el Trabajo Práctico Nº 2.
Esto fue todo compañeros y compañeras, espero haya sido de ayuda para ustedes.
Saludos
Narella Bello