Resumen de la clase Nº 5, del 14 de mayo

Por Renata D’Angelo

Bienvenidos y bienvenidas al último resumen de la clase realizado por nosotras, es decir, por la profesora, la adscripta (hoy encargada de escribirlo) o la ayudante. Desde la próxima semana será el turno de cada uno de ustedes. Es una oportunidad para compartir con sus compañeros el material de la clase y dejar sus notas publicadas en el blog.

¡Arrancamos con lo dado el día de hoy!

Luego de todas las peripecias dignas de un martes a la mañana, prendimos las compus, nos conectamos al meet y comenzamos la clase.

En un primer momento, la profesora Cecilia dio algunas devoluciones sobre el trabajo práctico 1:

  • ¡Lean bien la consigna! Deben cumplir con la longitud asignada, no escriban ni más, ni menos.
  • El trabajo era en tercera persona, no debe aparecer la primera en ningún momento. Y los verbos deben estar en tiempo pasado (pretérito perfecto simple).
  • Presten atención al enfoque: en este caso era desde la perspectiva de los estudiantes de Rosario (cuando escriben de Rosario para la misma ciudad, no hace falta que lo pongan de manera textual).
  • El título es un paratexto, es decir que debe salir del propio texto, la mayoría de las veces lo ideal es escribirlo al final con contenido que llame la atención al lector.
  • ¡Felicitaciones a quienes sumaron testimonios! A la hora de citarlos recuerden que la oralidad hay que traducirla al código escrito, corregir la puntuación y sacar aquello que impide su fácil lectura y comprensión.
  • ¡Importante! ¿Qué se puede consultar? Podemos utilizar las herramientas que tenemos a mano (tales como la Inteligencia Artificial) para aprender, ver nuevos modelos de escritura, adaptar recursos que utilizan otros autores, pero nunca se trata de copiar y pegar algo hecho por IA o por otro escritor.

 

Dimos inicio a la Unidad 2: Redactar para el lector

Analizamos el texto de Cassany: Tras las líneas y nos preguntamos “¿Qué es leer?

Leer es anticipar la información que el texto me va a dar, es traer los propios conocimientos de uno al texto, es hacer hipótesis e inferencias. Sobre todo, leer es una práctica social. Y el autor la divide en tres concepciones:

  1. Concepción Lingüística: recuperar el valor semántico del texto, encuentra el significado en la literalidad de las palabras.
  2. Concepción Psicolingüística: no siempre el significado está de manera literal, en estos casos ponemos en funcionamiento los procesos del conocimiento propios que le aportan al texto.
  3. Concepción Sociocultural: leer es una práctica cultural insertada en una comunidad particular, los significados tienen un origen social, es un modo de entender el mundo. También aquí abordamos el vínculo entre el lector y el autor.

Claudia Mazza, nos propone su proceso de lectura de una manera similar:

  1. El proceso neurofisiológico como el acto en sí mismo de la lectura con la visión y el cuerpo.
  2. El cognitivo es similar al concepto psicolingüístico que nos propuso Cassany.
  3. El afectivo involucra los sentimientos en el acto de leer.
  4. El argumentativo busca movernos, transformarnos con esa lectura.
  5. Y el proceso simbólico nos permite construir significados.

Para cerrar con la teoría hicimos un recorrido histórico por todos los soportes de lectura:

  • Los primeros “libros” conocidos, los mesopotámicos, eran libros de gran tamaño, por lo general se relacionaba su importancia con el tamaño.
  • En el siglo V a.C., estaba el rollo de papiro o de pergamino: de este soporte se criticaba que no se apreciaba el texto en su totalidad y dificultaba la glosa (escribir comentarios en los márgenes del texto).
  • Entre el siglo II y IV, aparece el códice, más cercano al formato de libro que hoy conocemos pero escrito a mano, y sin las dificultades de los anteriores.
  • Hasta ese entonces, la práctica de la lectura era colectiva y en voz alta, y hasta el siglo VI, no existía la separación entre palabras ni la puntuación.
  • Además de la lectura en voz alta, se ejercía la lectura en voz baja o ruminatio (para masticar cada palabra), y la lectura silenciosa que es la que predomina en la actualidad.
  • Con la Modernidad y la imprenta, llega lo que se llama la lectura extensiva y en cantidad. Los libros eran objetivos fáciles de conseguir, y con el tiempo se crearon series más pequeñas y más baratas que las llamaban novelas de ferrocarril.
  • Para la Era Digital, los soportes de lectura están en relación con el cuerpo, y la lectura se vuelve intersticial, porque se elige lo que se lee en los tiempos y espacios de espera, ubicua, por estar en todos los lugares al mismo tiempo, y conectiva, por la conectividad entre otros.

 

Para descansar, tuvimos dos regalos textuales, el primero de Byung-Chul Han, llamado “No-cosas: Quiebras del mundo de hoy”. El segundo lo trajo nuestra compañera Angelina y era “Ideologías Animadas”. ¡Que lindo que comiencen ustedes a traer cosas para leer, los invitamos a que se sumen más cada clase!

Para cerrar, charlamos sobre los temas que eligieron para el Integrador 1 que se debe entregar la próxima semana. Recuerden que lo que elijan sea algo cercano y de su interés, que se pueda situar espacial y temporalmente.

Recuerden traer los textos leídos así no se atrasan:

¿Qué es leer? (García Canclini, 2018)

El lector modelo (Eco, 1982)

Cuando leer es hacer (Verón, 2004)

De lectores y prácticas lectoras (Zalba, 2003)

¡Muchas gracias! Nos vemos en la próxima clase.

Saludos,

Renata D’Angelo