Por Renata D’Angelo
La clase comenzó unos minutos más tarde debido a la espera para abrir el salón (ADM), pero una vez que las puertas se abrieron, nos organizamos y pusimos manos a la obra.
Comenzamos repasando la planificación de la clase y abordamos la devolución de algunas correcciones por parte de la profesora Cecilia sobre el ejercicio 2:
- Primero recordar la importancia de entregar los trabajos, ya que la práctica constante es fundamental para mejorar en nuestra escritura.
- Los textos no deben limitarse a un solo párrafo, cada uno debe desarrollar una idea completa.
- ¡Importante! No hay coma entre el sujeto y el predicado.
- No hay punto final en los títulos.
- ¡Cuidado con el uso de gerundios! En este tipo de texto no se utilizan.
- Pensamos en la diferencia entre el por qué, porqué y porque.
- ¡Ojo con la rima en la prosa que no se usa! Y no abusen de la repetición de las palabras.
Luego, pasamos al repaso del tema que habíamos comenzado la última clase sobre la relación entre la escritura y la lectura en el texto “Leer como un escritor” de Daniel Cassany (1995). Les recomiendo retomar el resumen de la clase anterior para ver los conceptos principales.
Para descansar, Malena leyó un fragmento de “El Amante” de Marguerite Duras y la profe nos conmovió con una nota del periodista Hernán Lascano de La Capital. ¡Gracias por estos regalos textuales! Ustedes también pueden traer los suyos si quieren.
Con un poco más de energía, retomamos la teoría con La caja de herramientas de Stephen King (2001), donde se destacaron los siguientes puntos fundamentales:
- El plan del escritor (el vocabulario, el lenguaje directo y cotidiano).
- La gramática: uso de la voz activa, desconfianza del adverbio, frases completas.
- El estilo: ritmo de los párrafos, omisión de palabras innecesarias.
- Primero debemos pensar en el lector.
Hay otros textos que hablan del oficio de escribir, acá lo compartimos nuevamente para que lo vean.
Para finalizar, analizamos el texto de Analía Reale (2016): Estrategias de composición. Destacamos la importancia de establecer objetivos como escritores y considerar siempre al lector.
- La autora plantea el modelo de producción de Hayes y Flower que vamos a utilizar mucho en esta materia así que ténganlo a mano.
- Noción central: ACTOS DE HABLA. Acción que se hace a través del lenguaje, con actos, no hechos. Esto pertenece a la dimensión pragmática de los textos. Dentro de estos están los actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos.
¡Eso no es todo! Hay trabajo por hacer:
- Tienen el Trabajo práctico nº 1 para el cual deben usar esta bibliografía.
- En este mismo sentido vayan pensando un tema que puedan desarrollar para el Integrador nº 1.
¡Lecturas! Es fundamental traer los textos leídos.
- de Fontcuberta, Mar “El valor de la información”, en La noticia. Pistas para percibir el mundo.
- Rodriguez, Pepe El proceso de búsqueda de fuentes
- Alconada Mon, H. (2020). “Contar lo que el poder quiere ocultar”
También volveremos sobre el tema de actos de habla, a partir de esta bibliografía:
- Austin, John. Cómo hacer cosas con palabras (fragmento)
- Gregorio de Mac, Ma. Isabel y Rebola de Welti, Ma. Cristina (1995). “Adecuación pragmática” En La organización textual. Los conectores. Su aplicación en el aula. Pp. 50-52
- Marro, Mabel y Dellamea, Amalia (1993). “Estrategias interactivas y pragmáticas: Las acciones. Planificación de la producción. Planes discursivos” En Producción de textos. Buenos Aires: Fundación Universidad a distancia Hernandarias. Pp.31/35
¡Gracias por su compromiso y participación! Nos vemos en la próxima clase.