Por Malena Contreras
Nos volvimos a encontrar en el aula después de unas semanas sin vernos. Y así, casi sin darnos cuenta, tuvimos la penúltima clase previo a las vacaciones.
Antes de empezar con la Unidad 3 que, como advirtió la profesora Cecilia, es un poco más densa que las unidades anteriores, repasamos la metodología del parcial (que será luego del receso, el miércoles 9 de agosto, una semana después de iniciadas las clases). Además, la profesora hizo algunas devoluciones generales sobre el TP Integrador 2 y puso énfasis en la importancia de las entregas en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos Integradores para regularizar la materia. Sin más preámbulos, avanzamos sobre la unidad 3 que se centra en el mundo del texto y en las estrategias textuales.
Lo primero que hicimos fue preguntarnos qué es un texto. Para responder retomamos la definición del Centro Virtual Cervantes. Concluimos que un texto es (entre otras cosas): la unidad mínima comunicativa, un producto verbal (oral o escrito) y un elemento cuyo significado se establece en la relación emisor-texto-receptor.
Luego nos adentramos en el texto de Beaugrande y Dressler, donde los autores sostienen que un texto es un acontecimiento comunicativo que tiene que cumplir siete normas de la textualidad (que están interrelacionadas) para concebirse como tal. Éstas son: la cohesión, la coherencia, la intencionalidad, la aceptabilidad, la informatividad, la situacionalidad y la intertextualidad. Pasamos por cada una de las reglas identificando con qué elemento del circuito de la comunicación se relacionaban (emisor, receptor, texto, contexto). Sin embargo, vimos que los “conceptos estrella” de la lingüística textual son la coherencia y la cohesión, por lo que puntualizamos en ellos. Volvimos a las definiciones del Centro Virtual Cervantes para definir cada una.
Para trabajar las nociones de coherencia y cohesión recurrimos al texto de Calsamiglia y Tusón, donde se distinguen dos tipos de coherencias: la pragmática y la de contenido. La primera resulta de la interacción emisor-texto-receptor-contexto. La segunda es aquella que provoca que el texto tenga una unidad temática. Dicen las autoras que el sentido de los textos se construye en base a dos cuestiones: la macroestructura (vinculada al contenido temático) y la superestructura (vinculada a la forma, la organización de la información dentro del texto), siendo la primera la representación lingüística del tema o asunto de un texto, y la segunda, el orden que adquiere la información al interior de un texto, es decir, aquellos esquemas estables que se repiten en los mismos de textos. Dentro de la macroestructura vimos las cuatro macrorreglas que se aplican en la proyección semántica. Concluimos que lo importante de la coherencia es que el sentido de un texto no sólo tiene que ver sólo con el tema sino también con el tipo de texto que se está escribiendo.
A eso de las 10 a.m nos tomamos un breve respiro porque, como habrán visto, esta fue una clase con mucho contenido. Agarramos envión y, de la mano de Calsamiglia y Tusón, pasamos al otro gran concepto: la cohesión. Vimos que la relación entre coherencia y cohesión es de niveles. La profesora nos propuso pensar al texto como una dimensión con volumen, así la superficie, es decir, lo que se ve es del orden de la cohesión y el cuerpo que sostiene esa superficie es la coherencia. Dijimos que la cohesión son los procedimientos, estrictamente lingüísticos, que el escritor tiene a disposición para armar un texto. Además, vimos que es un elemento que regula la conexión entre las acciones y trabaja la relación entre los elementos que están al interior del texto. Por último, empezamos a ver los procedimientos de cohesión pero solo llegamos a desarrollar el primero, aquellos que sirven para mantener el referente (entre los que distinguimos los léxicos y los gramaticales). Nos quedaron pendientes para la semana que viene la progresión temática y los conectores y marcadores.
Cerramos la clase veinte minutos antes de los habitual pero antes, la profesora pidió para la semana que viene traer un borrador del próximo práctico a la clase (en papel, en digital o como quieran). La consigna es escribir el borrador de la noticia del TP a partir del esquema de superestructura e identificar algunos procedimientos de cohesión. Si se animan a reconocer algo de la progresión temática y de los conectores y marcadores, buenísimo, les va a ser útil para cuando tengan que entregar el TP y también el Integrador de la unidad (al que ya pueden ir pispeando).
¡Nos vemos la semana que viene para cerrar el cuatrimestre!
Abrazo, Malena.