Resumen de la clase Nº9, del 6 de junio

Varias cosas no salieron como estaban previstas en la clase de ayer:
1) aunque insistí varias veces, nadie se propuso para tomar la posta dejada por Lola la semana pasada y escribir el resumen de la clase. Pensé en elegir a alguien a azar. El día estaba demasiado gris para sumarle fastidio, así que decidí hacer yo el trabajo que se supone que debía hacer alguno de ustedes. La clase próxima iré preparada para decidir arbitrariamente quién lo hace.
2) Malena amaneció con un fuerte dolor de cabeza que le impidió compartir la clase. La extrañamos y esperamos que ya esté mejor.
3) No llegamos a arrancar la unidad tres.

Dicho esto, pasemos a lo que sí logramos hacer en la clase.
Comenzamos con la devolución del Integrador uno, haciendo hincapié en algunas cuestiones:
 Ordenamiento: no basta con decir cuál se usó, hay que decir por qué.
 Atención a las contextualizaciones como introducción. Distraen. Hay que ir al tema.
 Los textos que abordaron temas poco o mal recortados son los que tuvieron más problemas
 Fuentes: no siempre (en verdad, casi nunca) la mejor estrategia es brindar toda la información que nos dio una fuente y luego, la que dio otra. Lo mejor es ponerlas a dialogar en función de lo que el texto necesite.
 Atención especial a ortografía / puntuación / separación en párrafos / tiempos verbales / uso incorrecto de gerundios / sintaxis.
También leímos dos trabajos muy ajustados, el de Valentina y el de Ana.

Después de eso, terminamos de revisar el texto que había quedado pendiente de la unidad Nº 2, un capítulo de Afilar el lapicero, de Daniel Cassany. A propósito de eso, una aclaración:
La audiencia no se define solo en relación con a quiénes puede importarle el tema del texto sino también y fundamentalmente a otras cuestiones que tienen que ver con el modo en que se trata un tema según diferentes audiencias: qué información se da, qué registro de lenguaje, en qué orden se presenta la información, etc.

A continuación, le dimos lugar al primer taller de lectura de noticias del año. Si bien casi todos habían leído alguna noticia y dieron cuenta de ella, la idea no es que lean solamente aquello que le interesa a cada uno, sino que puedan dar cuenta de la agenda de temas de la semana, es decir, de lo que se considera relevante en el mundo periodístico. Juntos puntualizamos algunos criterios de noticiabilidad: la actualidad, la proximidad geográfica, la excepcionalidad, el grado de impacto sobre la vida de un grupo de personas. Seguiremos trabajando sobre los criterios en cada taller. Como cierre del taller, todos escribieron un párrafo que diera cuenta de alguna de las noticias trabajadas en clase.
El próximo taller será el 27 de junio y para esa clase todos tienen que llevar al menos, la propuesta de las noticias que consideran más importantes en el ámbito local, nacional y en áreas como deporte o espectáculo en el período del 20 al 26 de junio.

Por otro lado, como muchos sabrán, hoy se celebra el día del periodista en Argentina. En ese marco, les hacemos llegar la invitación de una charla que tendrá lugar el viernes a la tarde en la facultad.

Recordamos, además, que es preciso cumplir la fecha de entrega de los TP (en primeras o siguientes versiones). Esta semana es la última para enviar el Integrador 1 y los TP 1 y 2 (o sus correcciones). Les recuerdo que el Integrador es obligatorio para regularizar. El lunes próximo es la fecha de entrega del Integrador 2.

Nos quedó en el tintero el regalo textual que, aún con dolor de cabeza, nos hizo llegar Malena. Lo comparto en este enlace.

Nos vemos la semana próxima para trabajar sobre los temas que nos quedaron pendientes:
Presentación Unidad 3
Noción de texto
Normas de textualidad
Coherencia y Cohesión

¡Hasta el martes próximo!