Por Malena Contreras
¡Hola! Acá, Malena, la ayudante de cátedra. Hoy soy la encargada de hacer el resumen de la clase así que acá vamos.
Pese a la fiaca post lunes feriado nos encontramos en el aula como cada martes. Empezamos la clase repasando los textos de la semana pasada y avanzamos con el texto de Analía Reale que nos había quedado pendiente, terminando así con el tema que veníamos desarrollando: estrategias de composición. En ese texto, Reale trabaja a partir del modelo de producción escrita de Hayes y Flowers que da cuenta del proceso de producción escrito. Es así que vimos los tres grandes elementos que componen este modelo y puntualizamos en cada uno: el proceso de redacción, el contexto de trabajo y la memoria a largo plazo del escritor. Concluimos en que no son etapas sucesivas sino que se trata de elementos a tener en cuenta a la hora de producir un texto escrito y sumamos la noción de monitor como una idea importante en este proceso.
Siguiendo con el texto de Reale, hicimos hincapié en las técnicas que la autora propone al momento de hacer la planificación: las listas de ideas (de las más generales a las más concretas), los mapas conceptuales (como organizadores de esas ideas) y los esquemas de contenidos. Por último hablamos de algunas de las herramientas que la autora proporciona para revisar los textos propios.
Luego nos adentramos en lo que será el Trabajo Práctico N°1 (con fecha de entrega dentro de 15 días). Charlamos sobre la consigna de este primer práctico y la profesora Cecilia leyó dos textos, uno de Galeano y otro de Leila Guerriero, que servirán como modelos para el texto propio que tienen que presentar en el TP1.
Continuamos con el tema del día: los actos de habla. Para abordarlo, trabajamos con el texto de John Austin, “Cómo hacer cosas con palabras”. Partimos de la premisa de que con las palabras no sólo decimos cosas sino que también hacemos cosas. Es así que presentamos la dimensión pragmática de los textos. Vimos que Austin distingue dos grandes grupos de enunciados: los descriptivos o constatativos por un lado, y los realizativos o performativos por el otro. Es este segundo grupo el que interesa al autor ya que son aquellos con fuerza performativa.
Para Austin los actos de habla son las acciones que se producen al mismo tiempo que usamos el lenguaje y que no tienen que ver con el lenguaje, es decir, la dimensión pragmática de los textos.
Para entender un poco más de qué van los actos de habla recurrimos a ejemplos y ejercitaciones, para ello leímos el cuento “Colinas como elefantes blancos” de E. Hemingway y otras tres noticias.
Para Austin la palabra compromete y es por eso que sostiene que los actos de habla son voluntarios, intencionales, conscientes y controlados, lo que hace a las personas responsables de sus acciones. Por último, vimos que todo acto de habla está formado por tres actos: el locutivo, el ilocutivo y el perlocutivo.
Ya cerrando la clase hablamos del TP Integrador de la Unidad 1 (que ya está subido al blog) y que tiene relación con el Trabajo Práctico N° 2 que se entrega la semana próxima (guarda que se entrega primero el TP2 y después el TP1).
La semana que viene vamos a trabajar sobre las fuentes de información y para ello vamos a leer
Rodríguez, Pepe: El proceso de búsqueda de fuentes
de Fontcuberta, Mar «El valor de la información», en La noticia. Pistas para percibir el mundo.
Alconada Mon, H. (2020). “Contar lo que el poder quiere ocultar”, en Sietecase, R. (2020) Periodismo. Instrucciones de uso. Prometeo, Buenos Aires. Pp. 23-37