Resumen de la clase Nº 2, del 11 de abril

Empezamos la clase de hoy en aula nueva, la 209. Repasamos algunas cuestiones del ejercicio nº 1 para pensar las funciones de la escritura que van mucho más allá de la posibilidad de expresar el mundo interno del escritor, sino que también puede dirigirse, apelar al receptor, orientarse hacia el contexto, ocuparse del propio mensaje, dar cuenta de otro lenguaje o probar el canal de comunicación. Todo esto lo vimos a la luz de los planteos de un lingüista que trabajó durante el siglo XX, Roman Jackobson. Si bien no es parte de la bibliografía de la cátedra, los que estén curiosos, pueden consultar su texto en este enlace.

Luego, trabajamos algunas cuestiones relacionadas con qué mirar del propio texto para mejorarlo. Dimos cuatro pistas con ejemplos de los propios trabajos:
• Puntuación
• Sintaxis
• Persona gramatical
• Contenido

A eso le agregamos la recomendación del texto del periodista y escritor argentino Martín Caparrós, Por el estilo, que escribió para el plantel de periodistas del diario del que era jefe de redacción.

En la segunda parte de la clase comentamos la bibliografía de la clase: vimos qué quiere decir Teodosio cuando se refiere a la escritura como prácticas (que tipos diferentes de prácticas comporta), la relación entre la escritura y el poder, las cuestiones propias de la escritura digital, tal como las plantea Díaz Noci y acordamos que hay tres características principales de este tipo de escritura: hipermedia, multimedia e interactividad. Por último, repasamos los planteos de Amado en relación con las metáforas de la primicia en el periodismo actual. La autora dice que el periodista ha perdido gran parte de su autoridad, que la primicia y la exclusiva ya no son valiosas porque hoy la información no es escasa y circula por fuera de los medios de comunicación periodísticos y que hoy el periodismo debería funcionar como curador de la información y atender a la conversación con sus públicos.

La tercera parte de la clase sucedió en el salón de en frente. Inauguramos los regalos textuales. En esta oportunidad, traje un texto breve de Leila Guerriero, pero es un espacio para que vayamos construyendo colectivamente y cada semana, quien tenga ganas de compartir un texto, simplemente, lo traiga a la clase. Después, dimos la consigna del ejercicio nº 2 y todos se pusieron a explorar la página de la cátedra para poder realizarlo.

La semana que viene vamos a trabajar a partir de los siguientes textos: Leer como un escritor; Las prosas de escritor y lector, y Escribir sin prejuicios ni supersticiones, todos de Daniel Cassany; Estrategias de composición, de Analía Reale; y La caja de herramientas, de Stephen King.

Otra recomendación importante, es empezar a leer diarios y otros materiales periodísticos, porque vamos a trabajar en ese registro en poco tiempo.