Por Delfina Eckart
Esta mañana cuando salí de casa noté que hacía más frío de lo que creía. Cuando esperaba el 101 sentí una brisa algo helada, la verdad es que estaba desabrigada, sobre todo para ir a la Siberia donde justamente siempre corre viento. Sin embargo, después de hacer el largo recorrido del andén con una caminata bastante ágil y, más aún, al entrar a esa aula luminosa, todo cambió. El calor del encuentro me abrazó y de inmediato me olvidé del frío: ya estaba lista para arrancar.
Antes de comenzar con la exposición teórica, conversamos sobre la experiencia de la muestra de fotoperiodismo “Territorios y Resistencias”, de los pareceres de cada una/o y de las cuestiones que nos llamaron la atención. Quienes pudimos ir estamos muy agradecidos/as con las periodistas. Nos llevamos muchas anécdotas y detalles de color para compartir.
Alrededor de las 8:15 estábamos comenzando la clase, una hermosa clase, preparada con mucha dedicación y pasión por Cecilia. Se notaba ese trabajo en su pila de apuntes, en la carpeta de la PC donde tenía el material bien ordenado para presentar, en los ejemplos y detalles que compartió, hasta en su tono de voz. Al iniciar, nos deleitó con un poco de historia sobre la crónica y los primeros periodistas o escritores que fundaron el “Nuevo Periodismo” o el Periodismo Narrativo que dio lugar a un nuevo modo de cubrir un hecho, un evento.
Luego pasó a contarnos cómo se diferencia la crónica de la noticia directa, qué elementos comparten y cuáles toma de la literatura para hacer de este tipo de texto una experiencia única y muy atractiva para los lectores. Un contenido que trasciende a la información clásica del periodismo para llevarnos a un lugar, a una historia, hacernos comprender lo que sucede o sucedió a través de los sentidos y de las emociones. Los testimonios ya no son solo fuentes sino protagonistas de una escena, de un relato que tiene colores y matices.
Para ver todos estos detalles, leímos una crónica de María Laura Cicerchia que más que un ejemplo es un modelo, un texto con mucho trabajo, preciso, triste, pero exquisito.
Antes de finalizar nos compartió el regalo textual, un fragmento de la novela Yoga de Emmanuel Carrére donde el autor comparte, además, un video de una pianista y una pintura (que ilustra este resumen) para hacernos viajar también con los sentidos a través de la escritura y otros lenguajes.
Al cierre, conversamos sobre el TP 4.2 que muchos y muchas deben entregar todavía y del cronograma de clases y entregas. ¡YA FALTA MUY POCO! Cualquier duda que tengan, les recomiendo que consulten, sobre la teoría, trabajos que les faltan, trabajo final, etc.
Textos que se trataron en la clase:
Fontcuberta: (Fragmento correspondiente a Noticia de creación)
Salcedo Ramos
Wolfe: Cuatro procedimientos de escritura del nuevo periodismo
Guerriero: ¿Qué es y qué no es periodismo literario?
Crónica a modo de ejemplo