Resumen de la clase número 10, del 24 de mayo

Por Pilar Altube

El martes 24 de Mayo, dimos comienzo a nuestra clase número 10 recordando las pautas de regularización de la materia y destacando la importancia de entregar los trabajos prácticos en tiempo y forma. Luego, aclaramos dudas acerca del próximo trabajo integrador número 2, cuya fecha de entrega es este jueves 26 ¡No te olvides!

Inusualmente, alteramos el orden de la clase y seguimos con el regalo textual que siempre lo dejamos para el final. Cecilia nos trajo para compartir una edición del newsletter Gracias por venir, titulado “Voy hacia mi próximo texto” de Victoria de Masi, quien cuenta cuestiones de su labor como periodista recalcando la idea de planificación previa a la escritura.

Luego, dimos comienzo a la Unidad 3, la cual la vamos a trabajar las próximas clases 31/05, 7/06/ y 14/06. Y recordamos próximas fechas importantes:
• Fecha de entrega del trabajo integrador 3: 21/06.
Fecha del parcial: 28/06. Carácter domiciliario. Las consignas se subirán a las 8 de la mañana y tenemos tiempo de entregarlo al día siguiente.
En la Unidad 3 nos vamos a ir acercando al mundo del texto.
Vamos a ver qué es un texto, como está compuesto y, cómo se estudia desde la perspectiva de la lingüística textual, la cual considera que las personas nos comunicamos a través de textos complejos compuestos por una o más oraciones.
Aprendimos que un texto es un producto verbal, oral o escrito que se constituye como la unidad mínima con plenitud de sentido. Cuyo sentido se garantiza mediante la interacción entre el productor y el destinatario.
Luego pasamos a la puesta en común de los textos que teníamos que leer para el día de hoy, pero la mayoría de nosotros no los leímos. Igualmente, la clase siguió con normalidad y fuimos atendiendo a las explicaciones de la profesora. En lo que se destacó:
Para que una ocurrencia textual sea un texto tiene que tener un carácter comunicativo, para tener este carácter comunicativo tiene que cumplir 7 normas de textualidad.
Esas normas son:
1) Cohesión: conexión de los componentes de la superficie textual, construcción del sentido. Hace evidente las relaciones semánticas que existen en lo profundo del texto. Y de qué manera se presentan esas relaciones entre sus elementos.
2) Coherencia: tiene que ver con la configuración de los conceptos y las relaciones que suceden debajo de la superficie del texto, son los vínculos entre los conceptos que nos presenta un texto en particular. No necesariamente son explícitas.
Existen 4 tipos de relaciones en el marco de la coherencia.
1) Causa: situación que causa a otra. Ejemplo: se cayó y se quebró una pierna. Se quebró una pierna a causa de la caída.
2) Propósito: es la más diferente de todas las relaciones porque esta tiene que ver con un plan. Ejemplo: fue a la alacena para darle comida al gato. Hay un propósito, un por qué. Su objetivo es darle de comer al gato.
3) Razón: el resultado de una acción es previsible y razonable. Ejemplo: no gana más dinero porque trabaja pocas horas. Es una razón, no es una causa. La razón por la cual no gana más dinero es porque trabaja pocas horas.
4) Posibilidad: tiene que ver con aquellas condiciones suficientes pero no necesarias para que algo ocurra. Ejemplo: María hizo un pastel y Marta se lo robó. Para que Marta robe el pastel hizo falta que María lo haga (condición suficiente), pero ella no lo hizo para que se lo roben (condición no necesaria).
3) Aceptabilidad: norma que tiene que ver con el receptor y sus ganas de comprender el texto. El lector no tiene que quedarse pegado a la literalidad del texto sino que aceptar el texto producido por el destinatario. Los autores lo definen como: grado de incorrección del texto que soporta un usuario sin que se afecte el sentido textual.
4) Intencionalidad: norma que tiene que ver con el destinatario, y su objetivo de producir un texto coherente respecto de sus intenciones.
5) Situacionalidad: los textos tienen una situación pragmática. Es decir, una situación que le da sentido al texto, la contextualiza y colabora con su objetivo. Ejemplo: una nota escrita por un docente en el cuaderno de comunicados del alumno, dirigida a sus padres.
6) Informatividad: se refiere al grado de información que un texto brinda para que el lector sea capaz de interpretarla. Es decir, no es necesario que el destinatario se exceda con la información sino que esta sea suficiente y alcance para que el lector pueda interpretarla y le resulte más novedoso e interesante. Sin poner en peligro la comunicación.
7) Intertextualidad: tiene que ver con la relación que se establece con un texto y otros textos y que apelan al conocimiento del mundo del lector. Es decir, ningún texto es el primero, sino que todos remiten a otro.

Dando por finalizada la explicación teórica, seguimos la clase con nuestro taller de lectura. Cumplimos satisfactoriamente con el objetivo de salir de nuestra zona de confort y tocamos los últimos temas de nuestra agenda semanal:
1) Censo 2022.
2) Billetes nuevos.
3) Argentina campeón de la copa América de talla baja.
4) Paro de colectivos.
5) Paro docente.
6) Denuncia a una jueza y abogado por caso de abuso a una menor.
7) Traslado del viejo cantero.
8) Viruela del mono.

Y, cerramos la clase cada uno redactando una noticia de 2 párrafos basada en algunos de los temas mencionados.

La clase próxima trabajaremos sobre la noción coherencia y los modos en que se expresa en un texto. La bibliografía sobre la que trabajaremos es la siguiente:
Entrada “Coherencia” del Diccionario de Términos Clave de ELE
La textura discursiva, de Calsamiglia y Tuson, pero solo hasta la página 229.