Resumen clase 4, del 5 de abril

La clase de esta semana tuvo sus particularidades. Fue una clase performática en más de un sentido. En el más evidente, por el tema que nos ocupó durante la mayor parte de la jornada: actos de habla o, como se preguntaba el filósofo John Austin, ¿cómo hacer cosas con palabras? Aunque en realidad, la pregunta sería cómo no hacerlas ya que siempre que hablamos hacemos algo además de hablar: informamos, expresamos un deseo, damos una orden, agradecemos, felicitamos, prometemos, invitamos, etc. y todas esas acciones que se hacen al decir, no pueden ser realizadas más que a través del lenguaje.

Eso es, precisamente, un acto de habla, toda acción que se realiza al hablar y que es diferente del acto de decir. Pero eso que ocurre al hablar, también ocurre al escribir y es muy importante saber que, como cualquier otra acción, es consciente, voluntaria y controlada. Por tanto, somos responsables de lo que decimos y escribimos, de lo que hacemos al decir y escribir y de las consecuencias que ello comporta. En la visión de John Austin, las palabras comprometen. Así, queridos, queridas, querides estudiantes, ¡a revisar muy bien esos actos de habla que realizan al escribir!

En ese marco, revisamos los tres textos que teníamos para esta semana: Estrategias interactivas y pragmáticas de Mabel Marro y Amalia Delamea; Adecuación pragmática, de María Isabel Gregorio y Cristina Rebola y las Conferencias IX y XII del libro ¿Cómo hacer cosas con palabras?, de John Austin que ya mencionamos. Con todo este material, también discutimos bastante sobre el acto de decir y sus consecuencias.

Cuando nos disponíamos a analizar algunos casos concretos de actos de habla en cartas de combatientes de Malvinas, tuvimos un pequeño recreo artístico en lo que fue el segundo sentido del carácter performático de la clase. David, un joven que participa de un taller de Cultura Hip Hop en la facultad de Psicología, y que nos regaló un rap que construyó en el momento a partir de las palabras que mencionamos como las importantes de la clase del día en una suerte de performance.

Una vez que David se fuera, no sin antes invitarnos a participar del taller, los miércoles de 13 a 15 hs en el pabellón 6 de la vecina facultad Psicología, analizamos los actos de habla que los combatientes realizaron en las cartas que les escribieron a sus familias.
Para cerrar la clase, Mariana Rezzia nos regaló un texto, “El privilegio de la pausa” de Lorena Pronsky, primer regalo textual que trae una estudiante en el año. Seguidamente, Delfina compartió el que ella había elegido: el prólogo de Juan Forn a la novela Las malas de la escritora Camila Sosa Villada.

La semana próxima, abordaremos el último tema de la unidad: Fuentes de información. Para ello, deben leer el siguiente material:
El valor de la información, de Mar de Fontcuberta
El proceso de búsqueda de fuentes, de Pepe Rodríguez y
Contar lo que el poder quiere ocultar, de Alconada Mon.

Asimismo, realizaremos el segundo taller de lectura de noticias del año, esta vez con tarea de escritura como cierre. Para ello, tienen que leer las noticias de la semana (¡Atención! Se sugiere realizar una lectura de escritor), tener la información disponible en la clase (información, no temas) y en lo posible, revisar, tratar de identificar en lo que leen, las fuentes de información.

Por último, les dejo el cronograma de trabajo de lo que resta del cuatrimestre, para que se vayan organizando.
¡Hasta el martes próximo! Y recuerden enviar el TP 1 aquellos que aún no lo hicieron.