Resumen de la clase 1 del 15 de abril

¡Hola, hola! ¿Cómo están? ¿Cómo quedaron después de la clase? Por acá, muy contenta y entusiasmada con el año que se viene, que se está viniendo, que ya está empezado, en realidad.
Tal como prometimos, aquí viene el resumen de la primera clase para quienes se la perdieron o simplemente, para los que estuvieron desatentos.

Empezamos la clase como corresponde, dando la bienvenida y celebrando que otra vez podemos ocupar las aulas del edificio de la facultad. Ahora resulta más difícil hablar porque en los dos años pasados aprendimos que palabras como “aula” “clase” “facultad” no hace referencia solamente al espacio físico, a lo que sucede dentro del edificio. Pero al edificio volvemos y estamos contentos de que vuelva a llenarse de nuestros cuerpos, nuestras voces, nuestras miradas y nuestros olores, por qué no.
Decía, entonces, que empezamos saludando y seguimos hablando de cómo íbamos a entender la materia, cómo íbamos a entender la redacción. En ese marco, hablamos de la escritura comunicativa (escribir para otro), la escritura como una práctica, un ejercicio, un entrenamientos y de la vedette, la escritura en su relación inseparable con la lectura.

También hubo una parte donde cada uno de ustedes se presentó de manera oral y contó un poco por qué estaba cursando comunicación y qué cosas hacía o había hecho. Delfina y yo hicimos lo mismo. Pero como de escribir se trata, les dimos ya la primera tarea de escritura: presentarse por escrito. Las consignas, aquí.

Luego, pasamos a cosas más aburridas, cantidad de TP, parciales, etc. Haremos durante el año 13 TP de los cuales 7 serán de carácter integrador y tendrán que aprobarse sí o sí para regularizar la materia. Los otros 6 también son importantes y servirán no solo para ejercitar la escritura sino también para promocionar. También habrá dos parciales de los que cuales deben aprobar uno. Todas las instancias evaluativas (parciales y TP) tienen recuperatorios. Para más precisiones, en unos días podrán consultar el programa 2022.
Durante las clases, vamos a dialogar sobre los materiales de lectura de cada clase. La clase próxima, por ejemplo, abordaremos tres textos (que encontrarán enlazados en el texto articulador de la unidad):
Los procesos de escritura. Abordaje comunicacional, de María Antonia Teodosio
La escritura digital, de Javier Díaz Noci
Metáfora de la primicia, de Adriana Amado.

Algunas clases, haremos alguna actividad de escritura en clase. Otras, discutiremos sobre las noticias de la semana en lo que llamamos Taller de lectura y que nos servirá no sólo para adquirir la práctica de leer los diarios o portales de noticias cotidianamente, sino también para discutir por qué tal noticia es más importante que otra, por qué tal o cual tema dura más o menos que otro en la agenda de los medios, etc, etc, etc. Otras, leeremos algún texto que pondremos a discusión.

Todas las clases, habrá un regalo textual, un texto que alguno de quienes formamos parte de la comisión llevaremos a la clase como un regalo, como un don, como un objeto precioso a compartir. Ustedes también pueden llevar, claro que sí. Para la clase de hoy, elegí un texto sobre la página en blanco de la periodista Victoria de Masi. Lo leìmos en clase y nos llevó a pensar y compartir muchas ideas sobre el proceso de escritura. Tantas que alguien habló de inspiración y Delfina recordó y buscó un cuento genial de Roberto Fontanarrosa que lleva ese título: Inspiración.

Después de un día intenso, ya me voy quedando sin hilo en el carretel de mi energìa, así que termino este primer resumen de nuestra clase feliz de que estemos de regreso.