Por Juan Sánchez
Por tercera vez consecutiva, el inicio del martes fue atípico. El pasado, no hubo clases por el día del estudiante, y el anterior, nos encontramos cara a cara en la facultad. Esta vez, el motivo fue que la clase estuvo a cargo de @Delfina Eckart, en el marco de su adscripción.
En realidad, Delfina comenzó con la clase el lunes, en un vivo por Facebook. El tema en cuestión fue, quizás, uno de los más concretos que hemos trabajado hasta ahora respecto al oficio que nos compete: la entrevista. Qué es, cuáles son sus actores, cómo se construye, y qué transformación debe sufrir para convertirse, primero, en texto, y después, en texto de interés periodístico. Para todo ello, Delfina usó la base del artículo de Jorge Halperín que se encuentra en la bibliografía de la materia.
La clase de hoy, entonces, comenzó pasadas las ocho y media. Tras una breve presentación de Cecilia, Delfina tomó la palabra. Remarcó la multiplicidad de voces y las características particulares que se generan a partir del vínculo entrevistador-entrevistado. Un vínculo que roza lo privado sin llegar a serlo. Una relación asimétrica en la que la voz del entrevistador debe guiar y configurar el espacio de trabajo, pero correrse, en la medida justa, para darle lugar a la otra, la más importante.
Luego, Delfina enumeró los distintos tipos de entrevistas, haciendo hincapié en las particularidades de cada una y en las estrategias de abordaje por parte del entrevistador. Habló del caso de una entrevista “de personaje”, mencionando, como ejemplo, al expresidente de Uruguay, Pepe Mujica.
Sin embargo, gran parte de la clase estuvo destinada a explicar los distintos modos de referir discursos. Estilo directo, indirecto, híbrido, mixto, y cada una de sus variantes. Es un tema a destacar, ya que, para el Trabajo Final de la materia, cada uno de ustedes deberá realizar al menos dos entrevistas, y es fundamental para cualquier trabajo periodístico que las citas estén correctamente referidas. Para ello, Delfina eligió, para analizar, la entrevista “Maestra villera”, realizada por Marcela Isaías para el semanario El Eslabón.
Llegando al final de la clase, se presentó una entrevista (en formato pregunta-respuesta) a Nicholas Christakis, médico y sociólogo greco-estadounidense, autor de “Apollo’s arrow”, libro sobre el impacto del coronavirus en las sociedades. La entrevista, además, se utilizará para la realización del próximo trabajo práctico.
Enlaces a la bibliografìa de la clase de hoy:
1. Texto articulador
2. Calsamiglia y Tusón:
3. Halperin: https://drive.google.com/file/d/1GQU-O1yajKMMgKhHX3ZoDuqSbbbVaEkv/view?usp=sharing
4. Estilos para referir discursos
5. Campo semántico del decir
6. Ejemplos de diferentes tipos de entrevista