Por Bianca Derroco
Hoy, martes 24, la clase empezó con una muy buena noticia. El 14 de Septiembre empezaríamos con los encuentros presenciales, estos serían una vez al mes y podríamos ir todos juntos en una sola burbuja. También, la profe recordó a aquellas personas que no enviaron el mail diciendo si querían y/o podrían participar de los encuentros, que le envíen un mail explicando su situación durante la semana para poder terminar de organizar los encuentros presenciales.
A los pocos minutos de esta gran noticia, Cecilia tuvo problemas con el internet de su computadora. Por suerte, estaban Juan y Delfi, que empezaron la clase “formal” conmemorando el día lector.
Nos contaron que en el día del lector se conmemora el nacimiento de Jorge Luis Borges. Borges nació en el año 1899, y gracias al poema “Un Lector” que Juan nos regaló, concluimos que Borges se consideraba más lector que escritor. Luego, se presentaron notas de Cortázar y Piglia donde hablan sobre Borges y Delfi nos presentó una nota que contaba sobre su vida. Por último, Delfi y Juan nos propusieron elegir y leer algo escrito por Borges para charlarlo la próxima clase, después del parcial.
Posteriormente a la actividad del día del lector, Ceci recuperó la señal y dedicó una parte de la clase a consultas sobre el parcial. Podemos destacar algunas aclaraciones:
-Para realizar el parcial tenemos tiempo desde las 8:00 de la mañana del día 30 hasta las 8:00 de la mañana del día 31. Este va a tener 6 consignas que hay que responder teniendo en cuenta la bibliografía y el texto que elijamos para analizar.
-En cuanto a la progresión temática, Ceci dijo que:
-La progresión de tema constante: tiene un mismo tema, al que se le van agregando nuevos remas.
-La progresión de tema lineal: tiene un tema y un rema, donde el último rema se convierte en el nuevo tema y así sucesivamente.
-La progresión derivada: tiene un gran tema, en el que se despliegan muchos remas.
-La progresión ramificada/extendida: la profe dijo que va a subir una explicación a Facebook para que podamos comprenderla mejor.
– Se explicó la diferencia entre tema y rema. Tema, es la información que predomina la noticia; y el rema, es los datos nuevos que se le integran.
-En cuanto a la consigna de hipertexto en el integrador 3, la profe dijo que solo es necesario la estructura del hipertexto y no crear los hipervínculos.
Después de las aclaraciones, Ceci trajo dos noticias del mismo tema en distintos portales web para comparar de qué manera los periódicos piensan en su audiencia. Concluimos que la periodista del diario “La capital”, se dirige a un público que conoce la ciudad de Rosario, ya que presenta datos de la ciudad que solo los ciudadanos de esta pueden entender. En cambio, el periodista del diario “Clarín” se dirige a un público mucho más amplio, ya que todo el tiempo sitúa a su lector donde sucedió el hecho.
Para finalizar la clase, la profe anticipó que en las clases después al parcial, empezaremos a armar el trabajo final. Este consiste en producir un proyecto presentando el tema a trabajar y luego producir tres textos periodísticos teniendo en cuenta el tema elegido: un texto narrativo (crónica o noticia), un texto de opinión (argumentativo) y una entrevista. Ceci nos recordó que al momento de elegir el tema tengamos en cuenta que sea un tema cercano a nosotros y que sea de la actualidad con un enfoque periodístico.
Por último, se recordaron las condiciones para promocionar y regularizar.
-Para promocionar: se debe tener todos los trabajos integradores aprobados, el parcial aprobado, 4 trabajos prácticos aprobados y el trabajo final.
-Para regularizar: aprobar el parcial y un integrador del segundo cuatrimestre. Quienes regularicen tendrán que rendir un examen para aprobar la materia que consistirá en la presentación de un trabajo con las mismas consignas del trabajo final de promoción y, en caso de que esté bien, se pasa a un examen oral, teórico.