En la clase de hoy trabajamos sobre los temas que habíamos introducido ayer en el vivo de facebook bajo el título: “El oficio del escritor”. Hablamos sobre lo que dice King respecto de su trabajo pero también sobre los planteos de Cassany respecto de las dos prosas (de escritor y de lector), de las diferencias entre ellas y, sobre todo, de su carácter complementario. También ensayamos la lectura de escritor que Cassany retoma de Flower para intentar desentrañar cómo se escribe una noticia y, para ello, usamos tres ejemplos traídos a la clase por Lara, Lucila y Chiara (si no me falla la memoria). Se trataba de tres notas bien diferentes que nos sirvieron para pensar cuál era y cuál no una noticia y qué tenían que tener para considerar a un texto publicado en un diario, una noticia.
Llegamos a las siguientes conclusiones:
1. escrita en tercera persona;
2. sin marcas de la primera persona del periodista;
3. lenguaje general, simple, que llega a todos pero correcto;
4. intenta acercarse al grado cero de subjetividad;
5. no opina ni valora directamente, informa;
6. la información está ordenada en forma jerárquica o de pirámide invertida, es decir, que en el primer párrafo se resume lo más importante del hecho a narrar (que suele ser lo último ocurrido, lo más nuevo, lo más novedoso);
7. a veces, tiene un párrafo de contexto o antecedentes (nunca o raras veces entre los primeros);
8. a veces, tiene citas textuales de las fuentes de información;
En función de estas cuestiones que observamos, les propusimos una actividad (que está planteada en el posteo 2/5 en el grupo de fb): escribir las observaciones sobre el texto que cada uno había elegido para llevar a clase, planteando qué elementos tiene que lo hacen una noticia, cuáles no y reconociendo, si los hubiera, otros elementos.
También planteamos el primer trabajo práctico cuya consigna pueden encontrar en este enlace y en el posteo 3 del grupo de fb. El tema sobre el que deberán escribir está relacionado con un proyecto de extensión al que toda la cátedra de Redacción 1 fue invitada a participar, produciendo textos sobre recuerdos de sabores de la infancia que, luego, serán grabados para que puedan conocerlas personas con discapacidad visual.
La semana próxima no tendremos clases porque el martes es feriado, así que disponen de dos semanas para pensar y resolver el trabajo práctico.
Cerramos la clase con el tercer regalo textual, esta vez elegido por mí: “Escribir”, de Leila Guerriero.
Disfruten del feriado y, quién les dice, de alguna delicia culinaria propia de la fecha.