Resumen de la clase 21 del 15 de octubre: Una periodista nos visita

La jornada de hoy fue fuera de lo común.Recibimos en la clase, la visita de María Laura Cicerchia, periodista que estudió en nuestra facultad y que hace casi 20 años que trabaja en el diario La Capital como cronista en la sección Policiales.
Durante más de una hora y media de conversación, María Laura respondió todas las preguntas que se le plantearon.

La actividad empezó con la presentación de la periodista y con las primeras preguntas de los estudiantes a partir de algunos trabajos de ella que habíamos leído y comentado en clase, así como sobre otras cuestiones del oficio que resultaban intrigantes. Aprovechamos que se trata de una profesional altamente especializada en el tema policial/judicial para profundizar sobre las particularidades de ese trabajo, demás de indagar sobre el oficio de contar historias periodísticas en general.

A lo largo de la actividad se trataron temas variados surgidos de las inquietudes de los estudiantes pero también de las mismas respuestas de la periodista. Aquí, algunos aspectos de la charla, organizados en tres grandes temas: Rutinas de trabajo en un diario; Del oficio del periodista y; Algunas experiencias de trabajo del periodista policial/judicial.

Rutinas de trabajo
1) La rutina de una jornada de trabajo en un diario: desde la agenda a la edición.
2) Modos de decisión de qué va en la tapa del diario y qué abre cada sección
3) Distribución de las noticias dentro de la sección (diagramación)
4) Situaciones en las que hay que cambiar todo porque surgió una nota de último momento
5) Relación del cronista con el editor: ¿Qué pasa cuando el editor modifica una nota o titula de modo que cambia el enfoque del texto?
6) La tarea del editor

Del oficio del periodista
1) Tiempos de escritura en el marco del trabajo diario y la relación con la calidad del texto
2) ¿Cómo se arma la cabeza de una nota?
3) Manejo criterioso y cuidadoso de la información para evitar perjudicar a las fuentes u otras personas involucradas.
4) Los datos, la documentación como elemento imprescindible que sostenga el trabajo del periodista en cualquiera de los géneros periodísticos
5) El uso de figuras literarias en el periodismo narrativo. ¿Cómo mostrar que el periodista da cuenta de lo que sabe de la interioridad de los personajes y no que se trata de una invención propia?
6) El periodismo y su función de informar, no de juzgar (algo que repitió varias veces a lo largo de la conversación)
7) La dimensión política del trabajo de informar.
8) La experiencia de escribir para otro medio después de muchos años de escribir para un mismo medio: cómo el medio genera rutinas de trabajo y formatos que se estandarizan casi inconscientemente.
9) ¿Cómo se trabaja con temas sensibles sin lastimarse a uno mismo?

Del trabajo del cronista policial. Algunas experiencias
1) ¿Cómo surgió la iniciativa de escribir la nota “El espantoso final de un chico ligado a un búnker narco”?
2) La relación entre la prensa y el poder judicial
3) Hablar o no con la prensa: Decisión personalísima de los implicados en un hecho (en relación con una situación que ella misma experimentó cuando un entrevistado se arrepintió de dar la nota por recomendación de una fiscal)
4) La cobertura del juicio a “Los monos”. Relaciones con las fuentes. Decisión de firmar o no firmar. Medidas de seguridad. Antecedentes en el trabajo. Coberturas diversas de medios diferentes (La Capital y El ciudadano).
5) Un periodista especializado en policiales, ¿puede decir si un acusado es culpable o inocente?
6) El caso Fraticelli como motivación para el cambio del sistema penal judicial de la provincia de Santa Fe.

Como cierre de la actividad, los estudiantes resolverán las consignas del TP 18: Una periodista en el aula de Redacción 1. Crónicas de una entrevista colectiva. La lista de temas presentada con anterioridad en este posteo, puede ser una buena herramienta para organizar el trabajo.