Clase 18 del 10 de septiembre

por Amparo Cetta

La clase del 17 de septiembre comenzó con la unidad 6 con la que veníamos trabajando. El tema del día fue CRONICA, tipo de texto narrativo del que comenzamos a marcar características y particularidades.
En este tipo de texto periodístico podemos distinguir la profundidad que se marca dentro de cada hecho, y a diferencia de la noticia, por el contrario, en la crónica se usan subjetivemas y adjetivos, marcando esa subjetividad que resalta, ya que esa mirada propia que se lee, conmueve también al lector y es ahí a donde se quiere llegar con la crónica, adentrar al lector más allá del hecho noticioso, sino también todo lo que hay detrás, detrás de cada familia, de cada persona participante, de cada circunstancia y sentimiento que se esconde detrás de una noticia.
Luego de hablar sobre la crónica, pasamos a leer un ejemplo de crónica: El espantoso final de un chico ligado a un bunker narco, publicada por Maria Laura Cicerchia en 2013, en La Capital. La lectura nos dejó muy impactados y conmovidos por el hecho en si. A partir de ahí estuvimos un rato conversando sobre la crónica, que podíamos distinguir y decir al respecto y que opinábamos acerca de su titulo y bajada.
Seguido, leímos una noticia del mismo diario, sobre el mismo hecho, donde después de escuchar como estaba redactada la noticia, pudimos notar la gran diferencia entre crónica y noticia.
Entre dichas diferencias destacamos:
• El orden: en una noticia generalmente el contenido se ordena por importancia y en una crónica se ordena cronológicamente
• Uso de palabras: en la noticia no se pueden usar palabras que denoten algún aprecio o afecto sobre una u otra cosa, ni aplicar juicio de valor o adjetivos sobre lo que se escribe, cuando por el contrario en la crónica son la parte fundamental ya que a través de estos términos el escritor o la escritora nos adentra en ese mundo donde de algún modo nos hace sentir participes de la historia.
• El tiempo: cuando una noticia busca ser publicada lo antes posible, la crónica se toma su tiempo para investigar todo el trasfondo que hay detrás de un hecho particular.
• La veracidad: en una noticia, al ser algo tan rápido, se tiene en cuenta lo primero que se dice (o se quiere decir), mientras que en la crónica la investigación mas amplia del contexto pone en evidencia mas verdades internas que no son reveladas en oticias rapidas. Retomando el ejemplo del hecho que analizamos, mientras en la nticia se decía que la victima era un chico solo en el mundo, en la crónica se reconoció que tenia una familia amorosa y numerosa.
Después de dejar en claro estas diferencias y siguiendo una clase entretenida mientras compartíamos ideas, fuimos anotando algunas preguntas para hacerle a Cicerchia en la clase del 8/10 cuando nos acompañará. Acompañado a esto, la profesora Reviglio nos compartió notas de la periodista para que nos guiemos y podamos sacarnos nuestras dudas en cuanto al oficio de la invitada.
Llegando al final de la clase, comentamos y recordamos los tema del parcial del 1/10, el cual comenzara a las 9:45 y se va a evaluar teoría de la unidad 4 sobre noticia y además, el análisis de las noticias, de la unidad 5 se va a tomar entrevista, y de la 6 no se va a tomar crónica.