Resumen clase 3: 7 de mayo

Por Candela Lancellotti

La clase comenzó recitando dos textos de autores trabajados en el trabajo práctico número tres (3): Juan Carlos Onetti con “Los besos” y Liliana Heker con un relato conmovedor llamado “Los juegos”.

En segunda instancia, se hicieron las devoluciones de las correcciones de los trabajos prácticos 2 y 3 que se entregaron a lo largo de estas dos semanas. A partir de estos, conversamos sobre la estructura de los textos, más específicamente de las noticias.
Por otro lado, se tocó la consigna cuatro del trabajo práctico número 3. A modo de quorum, se comentó que había sido del agrado de la mayoría dar a conocer los escritores favoritos de cada uno de los alumnos.
Luego, mediante la afirmación “La escritura es un proceso cognitivo y comunicativo”, en la cual se basó el trabajo práctico número cuatro, tocamos los siguientes textos: Dimensión compleja de la escritura; La escritura, actividad compleja (Daniel Cassany); No todos comprendemos lo mismo (Alicia Palacios de Pimentel); La escritura como proceso cognitivo y comunicativo (Texto Base 3); El oficio de escribir (Hans Aebli).
También estudiamos el modelo de producción de Hayes y Flowers (Texto base 4). Para relacionar un poco estos conceptos —sobre todo el de memoria— con la literatura, hicimos la lectura de Funes el memorioso, cuento de Jorge Luis Borges, donde el escritor vuelve a la memoria como un aspecto cognitivo de la escritura. En el marco del modelo de producción también abordamos el tema de la audiencia, presente en el problema retórico, ubicado en el entorno de la tarea.
Por último, se comentó acerca de cómo sería el trabajo número 5.