Clase del 22 de mayo

Por Julián Favre

En lo que fue tal vez el día más frío del año, empezamos la clase reflexionando sobre el concepto de Estrategia, para poder meternos en la cuestión central: las Estrategias de producción que desarrollan los usuarios para poder lograr su objetivo comunicacional. Y enseguida vimos el esquema planteado por Kintsch y Van Dijk, donde reconocen tres tipos de estrategias de producción: las estrategias interactivas y pragmáticas, las estrategias de producción semántica y las estrategias para establecer coherencia local.
Por el momento, nos detuvimos en las primeras, las estrategias interactivas y pragmáticas, aquellas que logran usar el lenguaje apropiado para una situación determinada, teniendo en cuenta que el discurso es el modo en el que participamos de la sociedad. Aquí, destacamos también que estas estrategias se basan en el uso de actos de habla, entendidos éstos como acciones producidas por medio del lenguaje. Tomamos el concepto del filósofo inglés John Austin, quien distingue los tres tipos de acto: el locutivo, el ilocutivo y el perlocutivo, descritos en el texto base que vimos anteriormente.
Y para ver ejemplos, leímos la carta abierta de actrices argentinas donde piden públicamente por el aborto legal, seguro y gratuito. Allí marcamos tanto el macroacto o acto global, como también distintos microactos o actos locales que estaban presentes en el enunciado.
Y por último, repasamos las noticias más resonantes de la semana, y analizamos los criterios de noticiabilidad que se suelen tener en cuenta al considerar que un hecho sea noticioso.
Será una tarea interesante para el TP nº 7 cubrir alguna charla de la Feria del Libro y poder redactar una nota a partir de lo que cada uno pueda observar.
Buena semana!