Ayer seguimos avanzando en los temas de la materia.
Trabajamos sobre la idea de que la redacción es un proceso cognitivo y comunicativo y luego, abordamos el modelo de producción que Hayes y Flowers produjeron en 1980 y la reformulación que realizó Hayes en 1996. Estos modelos no son una técnica ni indicaciones para redactar sino que es un esquema que nos permite entender qué hacemos cuándo escribimos, qué elementos intervienen, cómo está configurado el mundo del escritor.
Después de eso, leímos un texto publicado en Rosario 12 que aborda la cuestión del lenguaje y la experiencia humana, de alguna manera. Así abrimos el espacio dedicado a la lectura. Siete compañeros leyeron sus presentaciones: Ignacio Bottallo, Milton Martínez, Julieta González, Constanza Giannoncelli, Macarena Acevedo, Mariana (¿o Valeria?) Barrosy Malena Fernández Pino.
En la última parte de la clase, discutimos sobre algunas de las noticias de la semana, tratamos de reflexionar respecto de cómo estaban escritas y por qué eran noticias y finalmente, hicimos una lectura de escritor de una noticia en particular. Concluimos que las noticias están redactadas en tercera persona, que suelen tener declaraciones de personas vinculadas con los hechos narrados, que el orden de la información es jerárquico (es decir, que se comienza por lo más importante y se termina con detalles), que el lenguaje utilizado tiende a la neutralidad, con poca adjetivación y ausencia de figuras retóricas.
El trabajo práctico N°3 abordará las cuestiones referidas a la reflexión sobre la escritura como proceso cognitivo y comunicativo. Fecha de entrega: lunes 24 de abril por correo electrónico al correo de la profesora.
En estos días publicaremos una consigna de trabajo más y los próximos temas a trabajar, dado que la semana que viene no se dictan clases en la facultad debido a que es semana de examen.