Comenzamos la clase con algunas aclaraciones acerca del trabajo práctico de la entrevista. Recuerden que no es lo mismo desgrabar la entrevista y copiarla que realizar un texto comunicativo de interés para otros con un título informativo. Un buen consejo es leer entrevistas publicadas en diferentes medios. Para hacer cada uno de los prácticos es indispensable que lean los textos de las unidades y que relean sus trabajos antes de entregarlos. Olvidar las tildes es un error de ortografía como cualquier otro así que presten atención. A la vez, los signos de exclamación y de pregunta se abren y se cierran, no sólo se utilizan al final de la oración como en otros idiomas. Además, tengan cuidado con la conjugación de los verbos, en Argentina no usamos la persona “tú” para referirnos al lector, hablamos de “vos”.
Ceci avisó que la semana que viene haremos un trabajo práctico colectivo que consistirá en hacer un análisis de la coherencia y cohesión de una noticia. Aconsejamos que vengan a la próxima clase ya que va a ser un ensayo muy similar a lo que se va a pedir en el segundo parcial.
Esta semana no se les asignarán prácticos para hacer por lo que les recomendamos que aprovechen para ponerse al día con los trabajos que deben del 8 en adelante. La fecha de entrega de los anteriores ya expiró así que no envíen trabajos prácticos previos al octavo.
Terminadas las aclaraciones, comenzamos a ver lo que quedaba por aprender de la unidad IV. Ceci explicó las nociones de conectividad cohesión y coherencia además de su relación entre sí. La conectividad hace de puente entre la coherencia global y local regulando el avance de los temas a lo largo del discurso, su progresión temática.
También se explicaron los conceptos de “Mundo posible” y “conocimiento de mundo”. Un ejemplo para entender ambos conceptos es el cuento de Fontanarrosa: “El cielo de los argentinos” en donde nuestro conocimiento de mundo nos permite entender el mundo posible que plantea el autor en su relato.
Luego, trabajamos con mecanismos de cohesión y coherencia con un ejemplo de un fragmento de 100 años de soledad (Gabriel García Marquez) que leímos en clase y que figura en un texto de la unidad. Entendimos que la coherencia supone cohesión pero no al revés. Los mecanismos de cohesión no son más que conectores. Después de aprender 5 mecanismos de cohesión, los tratamos de identificar en el texto mencionado. Luego les recomendamos que la próxima vez que hagan sus trabajos prácticos lo hagan teniendo en cuenta el texto “Conectate con los conectores” que explica la función de los diferentes conectores.
Casi sobre el final de la clase, hicimos una actividad en la que había que reconstruir el texto pero aplicando conectores y leímos algunos en voz alta.