por Gabriela Francovigh
El día 18 de agosto, Cecilia comenzó la clase con un repaso acerca de lo que dimos en las clases anteriores. Caracterizó y definió la coherencia y de sus componentes. Entre ellos mencionamos a la Macroestructura y la Superestructura como las categorías centrales y mencionamos otros de sus componentes como el conocimiento del mundo, juegos retóricos, secuencia de proposiciones.
Más adelante, realizamos la actividad asignada para la fecha que consistía en determinar si el texto “La Tortuga” de Leo Maslíah era coherente. Luego de leer el texto nuevamente en clase y de sacar diversas conjeturas e hipótesis, comprendimos que sí era un texto y que el autor cometía errores varios intencionalmente.
Esta actividad nos permitió hablar acerca de varios aspectos, como por ejemplo, la estrategia de senderos que utilizamos los lectores inconscientemente cada vez que leemos.
Además, Cecilia nos explicó que existen Macrorreglas a la hora de comprender un texto y también a la hora de producir un texto. Las Macrorreglas de comprensión son tres: construcción, supresión y generalización. En cuanto a las Macrorreglas de producción, estas son: adjuntar, particularizar y especificar. Estas macrorreglas se aplican para descrifrar o construir la macroestructura de un texto.
Una vez explicadas las Macrorreglas, aplicamos las de comprensión en un fragmento de Gabriel García Márquez, el primer párrafo de su novela Cien años de soledad.
Luego de realizar la actividad, Cecilia explicó los mecanismos de cohesión y los identificamos en el mismo fragmento usado en la actividad anterior.
Para finalizar, se anunció que habrá un trabajo práctico número trece donde habrá que convertir un “no texto” en un texto. A la vez, habrá que explicitar el objetivo que perciben al producir ese texto.
Cecilia informó por Facebook que desde Secretaría académica pidieron cambiar las fechas de los parciales. Por lo tanto, el segundo parcial, será el 6/10. El tercero, el 24/11.