Empezamos la clase hablando de la reprogramación de la clase que iba a brindar la Secretaría de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes, que quedará para la próxima clase.
Seguido, aclaramos ciertas cuestiones sobre cómo hacer el TP 18 y hablamos sobre el 7mo Foro Internacional de Periodismo Digital, al que tenemos que concurrir para realizar las consignas.
Por último, la profesora señaló los trabajos prácticos que cada uno de nosotros tenemos hechos y cuáles nos faltarían hacer para cumplir con el 75% de los trabajos aprobados.
Siguiendo con la Unidad 6, recordamos lo dado en la clase anterior sobre narración: sus precisiones técnicas y su historia.
Una vez refrescada la memoria, comenzamos con el tema central de la clase: “La crónica”.
Empezamos hablando del origen de la Crónica, un género que tiene muchos años. Su origen se encuentra en la Grecia Antigua (En el marco de las Conquistas Griegas o Romanas en donde llevaban una persona para registrar estos hechos épicos).
Definimos de qué se trata la crónica, género que siempre estuvo entre la literatura y el periodismo, y que tiene como objetivo principal hacerle vivir o sentir al lector un hecho que no presenció. No busca informar como objetivo principal, sino hacerle sentir al lector “que estuvo ahí” mediante información que va detallando.
Tratamos el caso del periodista Truman Capote y del asesinato que le toco cubrir en los años 60’ y que retrató en su libro A sangre fría, que revolucionó la forma de hacer periodismo con su manera diferente de dar la información.
Para tratar un ejemplo más cercano a nosotros, hablamos de la novela Operación Masacre del periodista Argentino Rodolfo Walsh, obra que se podría clasificar dentro del “Nuevo periodismo” o “Periodismo narrativo”, ya que recopila testimonios de los asesinatos ocurridos durante el período de la “Revolución Libertadora” de 1955 y los presenta en forma de capítulos.
A su vez, hablamos de la importancia que tiene la caracterización de los personajes (para crear una cercanía con el lector), de la estructura que posee la crónica (Relatos precisos y de orden cronológico en donde puede empezar con un Lid y desarrollar el resto del texto o simplemente contar como fueron apareciendo los hechos) y de la importancia del uso de la tercera persona (aunque también se puede usar la 1era persona, pero esto es reservado para aquellos que son profesionales en este género)
Llegando al final de la clase, trabajamos la Crónica policial, Espantoso final de un chico de 14 años ligado a un búnker narco” del diario La Capital de la periodista Laura Cicerchia. Analizamos la estructura de la crónica, el contexto en el cual está escrito y la sensación que nos produjo al leerlo.
Para cerrar, Ale y Dani coordinaron una actividad que consistía en armar una noticia con título y bajada, a partir de distintas informaciones y citas textuales que los chicos escribieron en el pizarrón.
Recordar que para la clase que viene, tenemos la charla de la Secretaría de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes.
Ah, me olvidaba, ¡vayan estando al día con la entrega de los temas y borradores para el TP Final!
¡Que tengan una buena semana!
Adiós.